Lunes de otoño María Reig Mis Palabras con Letras

Lunes de otoño. María Reig

¡Han vuelto los lunes de otoño literarios en Zaragoza! El lunes 17 de octubre asistí a una interesante charla de la escritora María Reig titulada: «Los mil nombres de la libertad«, dentro de la programación de «Lunes de otoño 2022», un ciclo organizado por la Fundación Caja Rural de Aragón.

Lunes de otoño María Reig Mis Palabras con Letras 1

Lugar: Sede Central Caja Rural de Aragón, C/ Coso 80

Horario: 19:00 horas

Fecha: 17 de octubre de 2022

Precio: Entrada gratuita (era imprescindible inscribirse previamente).

***

En mi opinión, siempre es muy interesante escuchar y aprender de los escritores, así como conocer curiosidades sobre su forma de trabajar y nuevos aspectos de su obra.  Por eso, una parte de mi página está dedicada a hacer entrevistas a autores.  También por ese motivo, me encanta asistir, cuando puedo, al ciclo «Lunes de otoño».  Gracias a esta iniciativa,  he tenido la oportunidad de asistir a distintas charlas y os he contado las de Carmen Posadas, de Isabel San Sebastián, de María Zabay y de Rosario Raro.

En realidad, se trata de conversaciones entre el protagonista de cada fecha y dos escritores de novela histórica: José Luis Corral y Alejandro Corral.  El marco es incomparable, el maravilloso Salón de Columnas.  Como ya os he indicado otras veces, el formato es muy atractivo, porque van surgiendo las preguntas como si estuviesen tomando un café informal, intercambiando impresiones y opiniones. Y existe la posibilidad de adquirir las obras de los tres y de que te las firmen.

***

Después de los agradecimientos correspondientes y de subrayar que coincidía esa fecha con el Día de las Escritoras y de comentar que estamos en época de premios para varios autores aragoneses -tal vez da suerte pasar por Lunes de otoño-, nos presentaron a María Reig, una joven escritora, que mostró su alegría por poder compartir momentos y anécdotas con todos los asistentes, sobre todo, de su último libro.

María Reig apareció en el panorama literario con una enorme fuerza.  Nació en Barcelona, pero se ha educado y ha estudiado en Madrid.  Es periodista y un día le dio por escribir novela histórica, de hecho es una apasionada de este género. Tiene publicados tres libros: «Papel y tinta» -en su momento hice la reseña-, «Una promesa de juventud» y «Los mil nombres de la libertad», este acto servía como presentación de esa obra en Zaragoza.

Con esta novela y tres personajes fantásticos, María Reig, nos traslada a la época posterior a la Guerra de la Independencia, que supuso un retraso de cincuenta años en la historia de nuestro país.  Se trata de una época muy olvidada.

***

Lunes de otoño María Reig 2

No obstante, antes de centrarse en este libro, nos contó con detalle cómo consiguió publicar su primera novela.  Ella, después de escribirla, en un primer momento decidió enviarla a varias editoriales, por la vía tradicional, gastando un buen dinero en imprimirlo todo, pero no tuvo éxito.  Estaba determinada a que, por lo menos, llegase a los lectores.  Se informó por opciones de autoedición, pensó en lanzarla en Amazon, pero no tenía contactos y el propósito era difícil  Hizo un plan de marketing y comunicación, para ampliar su público.

Algunas acciones las podía hacer de forma gratuita, pero otras no -encargar un informe de lectura, una corrección, evento de lanzamiento, página web- y por tanto necesitaba recursos  Tenía pocos ahorros y arrancó una campaña de crowdfunding, una especie de mecenazgo.  La creó, hizo un vídeo por Madrid contando de que iba la novela, conectando todo con la trama.  En veinticinco horas consiguió el objetivo de recaudación y en cuarenta días se habían sumado más de 130 personas.  Esto llegó a oídos del alcalde de la localidad de donde vivía, Colmenar Viejo, y le propuso que le hablase de su obra y ver la forma de colaborar en la campaña.

Una persona de comunicación del ayuntamiento le dijo a la salida que conocía gente del mundo editorial.  Ella pensó que le dirían nada.  Su sorpresa fue esa misma tarde tenía un correo de Gonzalo, su editor. Había visto su campaña y quería leer su manuscrito.  Lo valoró y le propusieron publicar.. Entonces se dirigió a sus mecenas para comunicarles que todo había cambiado, pero ellos le dieron una lección de generosidad increíble, se quedaron y ninguno quiso la devolución del dinero.  Ese dinero le sirvió para pagar servicios ya contratados.

***

José Luis Corral apuntó entonces que la historia parece literaria y que una editorial de las grandes de España recibe 25 000 originales cada año, ningún comité de lectura puede asumir ese volumen.  Esa fuerza que María Reig puso en dar a conocer su primera novela, esa actitud combativa, se ve en sus personajes femeninos.  Cuando aborda un nuevo proyecto, una novela histórica en un pasado claramente reconocible, siempre le gusta acompañarse de una mujer y explorar los contextos en los que se movían las mujeres.

Intenta darles ese ímpetu, determinación, valentía y tesón.  Le gusta retratar, en el caso de los protagónicos, mujeres que tengan su propia historia, que nos la cuenten y que se les pueda acompañar en sus viajes, ciñéndose mucho en los parámetros de la vida de las mujeres en ese momento y sin caer en el presentismo a la hora de dibujarlos.  Le gusta dotarlas de arrojo, tomando decisiones en su esfera y según su perspectiva, darles energía para que nos cuenten esas épocas, aún con limitaciones que pudieran tener.

El presentismo es un vicio en el que se puede caer muy fácilmente. Ella intenta repetirse que los personajes deben estar encuadrados en su tiempo, con mentalidad y retos de su tiempo.

***

Lunes de otoño María Reig 3

Se pasó entonces a hablar de viajes literarios, algo que se está poniendo de moda y es una experiencia preciosa.  Antes de la pandemia -ahora está parado, ella quedaba con lectores en Madrid los domingos -un domingo al mes-, iniciando un recorrido en la residencia de Elisa de cuatros horas -con una paradita-.  Era un momento muy bonito para compartir esa magia, esos lugares de la novela, permitía hablar de la historia de Madrid, de la novela.  Era una experiencia muy bonita para lectores y autores

Y volvimos a «Papel y tinta», en la que se recupera una mujer que no existió, pero basada en mujeres reales -algunas aparecen en el libro-, y un personaje muy bien perfilado.  A ella le interesa recuperar periodos históricos muy interesantes que tenemos un poco desubicados en general.  Le apetecía descubrir en particular esa época, la conocía de una forma muy superficial y quería meterse en materia, porque esos momentos que se desarrollan entre hitos históricos, de gran impacto y presentes en el imaginario colectivo, nos explican precisamente esos hitos.

Es muy interesante arrancar a principios del siglo XX e ir entendiendo cómo todo se va fraguando poco a poco; por qué se desarrolla así la dictadura de Primo de Rivera; los retos que se tenían política y económicamente; la existencia, dentro del papel de la mujer, de instituciones, como la Residencia de señoritas de María de Maeztu, en la que aparecen nombres de residentes que todos tenemos ubicados como Victoria kent.  Al final, es una forma de comprender de dónde venimos y porqué se han dado las cosas de una manera u otra.

***

Y, dentro de todo eso, el papel de la mujer es, en ese momento, muy interesante, porque se dan algunos pasos, se ponen de manifiesto algunas cuestiones, se empiezan a conquistar algunas profesiones reservadas hasta entonces a los hombres.  Ella quería recuperar todo eso y Elisa Montero, aunque evidentemente es un personaje ficticio, bebe de las pioneras, como Carmen de Burgos, Sofía Casanova, perfiles que sí existieron que nutren a la protagonista.

Respecto al desarrollo de su estilo y su evolución, piensa que no se deja de aprender, de querer superarte como escritor, de asumir nuevos retos, no solamente desde el punto de vista de la prosa, sino también en cuestiones narrativas, de puntos de vista, de juegos de personajes, también de jugar con la figura del narrador… A veces vuelve a «Papel y tinta», no lo suele releer mucho, pero ve a la María de hace unos años.

Cuando le pregunta con cuál de sus libros se quedaría y, aunque es cierto que cada uno tiene su lugar, con el que más se identifica es con su última novela, refleja mejor lo que es ella como autora hoy con sus herramientas, con todo lo que ha ido aprendiendo a base de trabajar.

***

Lunes de otoño María Reig 4

Además, nos animó a leer «Una promesa de juventud» por su contexto tan curioso. Es cierto que hay mucho escrito y ambientado en la II Guerra Mundial, pero ella decidió ubicar la acción en Suiza, un país que fue quedando rodeado de otros que fueron participando de forma activa en la guerra o que fueron declarando sus fidelidades, se mantiene neutral, es un oasis en medio de Europa, aunque al final tuvo su papel.  Y, dentro de Suiza, existían unos grandes internados internacionales con alumnado de muchos países.

Ella tuvo la suerte de poder documentarse con información que le proporcionaron dos internados, que hoy siguen en funcionamiento y entonces también lo estaban.  Una de las premisas que le dieron (en concreto en uno de estos colegios, el internado femenino Brillantmont)  para empezar esta novela es que, en los albores de la guerra, estos lugares eran unas sociedades de las naciones en miniatura, con jóvenes de variadas procedencias, condenados a convivir, mientras se gesta uno de los grandes conflictos del siglo XX.

En ese marco, se desarrolla su segunda obra. Y esa sensación de burbuja, mientras se está fraguando el conflicto en el mundo, da un toque de oscuridad,  Toda la acción se desarrolla en un solo espacio, con todos los recursos que eso permite.  Para escribirla, ella tomó un compendio de influencias de diferentes autoras, de obras cinematográficas vistas durante su vida, basadas en ambientes tan evocadores como son los internados, que han permeado en su imaginario.

***

Lunes de otoño María Reig 5

Para publicar, ella cree que las nuevas generaciones tienen a su favor ese conocimiento del entorno digital, de saber que existen recursos como las plataformas de crowdfunding, que hay páginas para hacer las creatividades para las redes sociales.  Ahí existen recursos con los que están más familiarizados desde hace años y que les supone una menor barrera mental.  En contra, la falta de contactos que siempre pone las cosas más complicadas en cualquier lugar.  También que viven de pesimismo en pesimismo.

Recordó que, en sus primeras clases de periodismo, los profesores asumían que no iban a encontrar trabajo, Tienen ese poso de pesimismo que hay que intentar relativizar y pelearlo a través de las nuevas oportunidades que van saliendo.  Y el mundo editorial también está dando espacio a las nuevas voces. En todos los géneros, es bueno que se vayan sumando nuevas voces porque es la manera de que se mantengan vivos.

En ese punto, José Luis Corral explicó también que antes publicar era más caro y, por tanto, más difícil. Había que hacer una composición, imprimir, hacer unas planchas… Todo eso ha desaparecido.  Ahora un libro no vale más que el papel, por eso las editoriales pueden hacer pequeñas ediciones.

Las grandes editoriales que hay ahora –Planeta y Penguin– publican mil títulos cada año, tres al día, sumando otras editoriales 72 000 al año.  Además, apuntó que la novela histórica está de moda, en el 96 se publicaron solamente seis títulos, en el 21 han sido más de quinientas.

***

Para ella era inevitable irse, en su tercera novela, a la España de 1815, un periodo desconocido, entre hitos importantes.  Aunque el siglo XX le interesa, siempre ha tenido debilidad por ir más atrás. Las dos primeras novelas, por las premisas que le apetecía investigar, estaban ambientadas en ese siglo.  Pero ya con la tercera, sabía que quería retroceder en el tiempo y el siglo XIX lo ha disfrutado siempre muchísimo, tanto cuando lo ha estudiado desde el punto de vista académico, como cuando ha leído.

Es un siglo muy complejo y era una tarea pendiente para ella, abordar una historia en esa época, aunque eso cambiaba la experiencia de documentación, porque en ese caso no hay recursos gráficos, pero no ha sido difícil, todavía hay datos, hay mucha información.

De las tres, ha sido la documentación que más ha disfrutado, el bucear no solo en libros académicos más, también ir al Archivo General de Palacio y poder revisar los documentos de Fernando VII o poder ver las colecciones de vestido, para ver cuál era la moda, cuáles eran las prendas, los tejidos; el trabajar con crónicas, mapas…

Todo eso ha hecho que la haya disfrutado muchísimo y también la época en la que pasan tantas cosas, a pesar de ser desconocida.  Es gustoso documentarse y anima a conocerla, ya sea con la novela o a través de otras vías.

***

Lunes de otoño María Reig 6

Respecto a si está de moda el siglo XIX, ella cree que hay una conexión directa entre las cosas que nos preocupan.  Puede haber dos caminos a una época histórica que de repente tenga mayor acogida, bien por conexión con la actualidad o bien porque nos ofrece una alternativa de evasión ya que, al verla tan alejada, nos permite hacer un viaje multisensorial a otro momento y olvidarnos de las cuestiones que marcan nuestro día a día. Cree más en la primera, porque se tienden a buscar muchos paralelismos.

Con el siglo XIX sí hay una conexión, ya que es muy interesante a nivel político, porque se sientan una serie de bases, de preceptos de construcción del estado liberal, del que beben las democracias actuales. Parte de lo que somos ahora sí que tiene una serie de precedentes en el siglo XIX.

Cuando ella planteó que se quería ir a ese siglo, la reacción inicial de la editorial fue «uy, demasiado para atrás, el XX está muy bien», les daba un poco de pavor. Pero a ella le gusta la historia y no se pone límites.  Además, se ha encontrado con lectores a los que les interesa ese periodo y después complementan su lectura con otras obras.  Todo lo que sea generar interés en épocas históricas, lo ve muy positivo.

***

En cuanto a si tiene que descartar parte de la extensa documentación nos contó que, cuando tiene que componer ya la novela, hay que poner filtro a todos los apuntes y datos que ha ido recogiendo en esa fase.  Hay que dejar cosas o no queda espacio para la trama ficticia. Equilibrarlo es uno de los retos que tiene la novela histórica.  Muchas veces te lees un libro entero para extraer un cinco por ciento que podrás volcar en la novela.  En la fase inicial abre mucho el arco para luego ir concretando.

En la última parte, se centraron en la última novela, con una estructura de novela clásica, un momento, tres personajes muy claramente perfilados -especialmente el de Inés-, hay aventuras, hay viajes, intriga permanente, un hilo conductor… Ella concibió la novela en su sentido clásico de forma consciente, con todas sus partes, quería reflejar, no solo a través del contexto y de los personajes, sino también en muchas de sus dinámicas e ingredientes lo que se puede encontrar en novelas del siglo XIX.  A base de ir leyendo, fue concretando todo.

***

Nos indicó que ahora está estudiando Historia, era una tarea pendiente para enriquecimiento personal y profesional, porque le encanta y quiere seguir formándose para trabajar mejor, para pulir la documentación, seguir peleando y avanzando en ese camino.  Aseguró también que sus siguientes proyectos seguirían siendo históricos, porque siempre que se le ocurren ideas están basadas en otra época, siempre mira al pasado.

En sus obras, siempre hay mujeres que intentan mejorar el mundo desde su ámbito pequeño, familiar y personal, eso le da una enjundia muy potente a sus textos.  Es ese punto de inconformismo de que cada uno en su parcela, en su día día, puede aplicar. Son mujeres que intentan solventar los problemas y pelear por el objetivo que tienen.

¡Un millón de gracias a María Reig por su entretenida conversación y por compartir con los asistentes tantos detalles  interesantes!  Y os recuerdo que en esta página también podéis encontrar la entrevista que le hice en su momento.

Gracias también a los conductores del acto: José Luis Corral y Alejandro Corral, especialmente por plantear esas cuestiones que nos interesaban a todos.  Asimismo, gracias a Fundación Caja Rural de Aragón por esta magnífica iniciativa cultural y a la librería (adquirí el libro y me lo llevé firmado).

¡Estoy esperando ya con muchas ganas que lleguen los próximos lunes y escuchar a Ana Alcolea, Santiago Posteguillo y Manuel Vilas!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!