Entrevista a María Reig Entrevistas Mis Palabras con Letras

Entrevista a María Reig

Una nueva entrevista en el blog.  En esta ocasión le he podido hacer 12 preguntas a la escritora María Reig, una joven y prometedora autora que aceptó rápidamente la invitación.  La historia de su primer libro os va a encantar.

Mi reseña del libro «Papel y Tinta» la podéis leer aquí.

Entrevista a María Reig 1 Mis Palabras con Letras

Os la presento:

Nació en Barcelona en 1992. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid e hizo un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa.

Cuando tenía 12 años, descubrió uno de sus tres viajes preferidos: escribir novelas. Desde entonces, no ha dejado de preparar la maleta para volver a partir con destino a su imaginación.

El segundo de sus tres trayectos favoritos es viajar en el tiempo, por eso se embarcó en la gran aventura de la novela de ficción histórica.

Podéis encontrar información más detallada sobre ella aquí.

Sus obras:

Papel y Tinta (2019): la novela con la que ha decidido iniciar su carrera literaria.

Y aquí está la entrevista:

1.-  En cada entrevista que he hecho a diversos autores, he comenzado con esta pregunta, ya que me interesa mucho vuestra respuesta y vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que siendo escritora, eres primero una gran lectora.  ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos? 

La verdad es que me encanta leer, pero me considero una lectora en descubrimiento. Es decir, no me cierro a ningún género y disfruto de diversos tipos de escritos y autores.

Me gusta mucho la Historia, así que tengo debilidad por novelas o ensayos que, de algún modo, me hagan aprender sobre algún periodo histórico. Por ejemplo, me encantó leer Guerra y Paz, de Tólstoi, Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini o Una mujer en Berlín, una obra anónima y autobiográfica de una mujer que vivió la llegada de las tropas soviéticas a la capital del III Reich, al final de la Segunda Guerra Mundial.

También disfruté muchísimo de la tetralogía de El Cementerio de los Libros Olvidados de Carlos Ruiz Zafón (me declaro absoluta admiradora de su prosa) y de El Tiempo entre Costuras de María Dueñas. Últimamente, he leído también novela de intriga. Me encantó descubrir a Joel Dicker y a Dolores Redondo.

2.-  Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles.  Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle la historia que hay detrás de tu libro.  Me parece un recorrido precioso, marcado por la ilusión de conseguir que un sueño se haga realidad. Tú lo lograste, por supuesto con esfuerzo y tesón, y me encantaría que nos transmitieses, sobre todo, tus sentimientos en cada paso. 

Ha sido un recorrido largo, pero muy emocionante en todos los sentidos. Después de mover el manuscrito por algunas editoriales sin éxito, me planteé la autopublicación como un modo de llegar a los lectores y, quizás, si funcionaba, a una editorial.

Así que me informé sobre la posibilidad de utilizar la opción de autoedición digital de Amazon. Tenía claro que, ante todo, necesitaba diseñar un plan de marketing que me sirviera de hoja de ruta para que la novela no se perdiera en la inmensidad de la red. Quería que tuviera una mínima visibilidad, así que me puse manos a la obra.

Cuando lo terminé, llegué a la segunda conclusión: necesitaba financiación para que todas aquellas ideas pudieran llevarse a cabo. Por ese motivo puse en marcha una campaña de crowdfunding. Yo tenía (y tengo) una capacidad de influencia muy limitada, por lo que no tenía claro que fuese a lograr el objetivo base antes de que se terminara el plazo de 40 días que me proporcionaba la plataforma de crowdfunding.

Me rodeé de amigos con talento y ganas que me aconsejaron y ayudaron a diseñar un proyecto atractivo. Grabamos un vídeo en el que yo contaba para qué necesitaba financiación. El resultado fue que en apenas 25 horas conseguí ese objetivo de 2.000€ que tanto temía. Antes de que terminaran los 40 días habíamos llegado a los 4.500€ gracias a más de 125 personas.

Fue maravilloso. La buenísima acogida de la campaña llegó a oídos de mi editor, quien, después de ver la página del crowdfunding, me pidió el manuscrito para valorarlo. ¡Y le gustó! Comuniqué el cambio de planes a los mecenas y decidieron acompañarme. Gracias a su generosidad, he podido emplear el dinero recaudado para financiar mi página web, mis primeras fotos profesionales, un evento para mecenas, mejorar las recompensas que les prometí…etc.

3.-  Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura. Acabas de publicar tu primer libro con bastante éxito, visto el número de ediciones. ¿Piensas que podrás vivir de tu trabajo como escritora? ¿Te has comprometido de alguna forma con la editorial? 

Es demasiado pronto para sacar conclusiones. El arranque ha sido muy bueno y estoy muy agradecida por la acogida que ha tenido la historia de Elisa, pero a mí me gusta ir pasito a pasito. Es muy complicado llegar a vivir de la escritura, pero mi intención es que sea una parte fundamental de mi vida y, después, complementarlo con otras actividades que tengan relación con ella.

4.-  Eres una escritora realmente joven.  Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil.  ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros? 

En realidad, soy muy optimista con ese aspecto. Es cierto que es común escuchar que los jóvenes abandonan la lectura, pero yo quiero pensar que no ocurre con todos y que muchos solo se alejan temporalmente.

Hay momentos en la vida en la que te atrae más otro tipo de formato, pero quien ama leer siempre regresa a los libros. De hecho, en la actualidad, hay muchísimos jóvenes que están interesados en el mundo literario. Muestra de ello es el seguimiento que tienen los canales de booktubers (en su mayoría chicos y chicas de entre 20 y 30 años que se dedican a fomentar la lectura y la cultura entre la gente joven).

Yo confío mucho en el poder de los libros. Es cierto que lo visual y lo inmediato gana terreno en nuestros días, pero la magia de crear mundos en tu mente, de completar lo narrado por el escritor y de estimular tu creatividad nunca desaparecerá ni podrá sustituirse por lo audiovisual. Son formatos compatibles en el ocio y, en muchos casos, complementarios.

5.-  Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual. 

Mi rutina es muy normal. Siempre escribo en mi habitación, donde está mi escritorio con el ordenador y los cuadernos en los que tengo mis esquemas y anotaciones.

Soy muy de mañanas, así que mi momento de mayor eficiencia siempre es antes de la hora de comer, pero no tengo normas fijas. Intento respetar mis ratos de menor creatividad y dedicarlos a repasar, leer o esquematizar escenas en lugar de obsesionarme con escribir un número de palabras concreto al día.

La música es mi gran acompañante mientras escribo, suele ser siempre instrumental porque si tienen letra terminan por darme dolor de cabeza (manías tontas…).

6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio.  Y también cómo te has documentado para tu obra, en la que resalta el contexto histórico, el ambiente de Madrid, sus espacios y comercios.  

Para cada historia que se me ha ocurrido el proceso ha sido distinto. En mi caso, la documentación es fuente primordial de inspiración, la base que me permite estructurar el relato hasta el final. Me gusta tener claro el desenlace antes de ponerme a escribir. Me ayuda a mantener coherencia y a dibujar en mi mente la evolución de los personajes. Los finales pueden estar más o menos pulidos cuando comienzo a escribir, pero la idea la suelo tener segura. Los personajes son otro de los pilares fundamentales. Construyo la historia apoyándome en ellos, por lo que, una vez tengo el esqueleto de la novela, me pongo a hacer bocetos de los personajes, les creo vidas y biografías.

En concreto, la documentación de Papel y Tinta ha tenido dos fases diferenciadas. Por un lado, la de antes de ponerme a escribir. A lo largo de esos meses, leí documentos, libros, asistí a una exposición, visité la Biblioteca Nacional de España, vi cine de la época, escuché música del momento, me empapé de imágenes del Madrid de principios del siglo XX…Cuando comencé el primer borrador, continué consultando constantemente los periódicos de la época. Y esa fue la segunda etapa, en la que debí ir más al detalle.

Entrevista a María Reig 3 Mis Palabras con Letras

7.-  Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos.   En tu opinión ¿son útiles estos certámenes? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Has sido jurado alguna vez? 

Lo cierto es que he participado solo un par de veces en concursos y no gané en ninguna ocasión. Nunca he sido jurado. Yo creo que son muy útiles para incentivar tu creatividad. Muchos de ellos tienen un tema y unas condiciones y eso nos obliga a sentarnos frente al papel y tratar de obtener un resultado muy concreto.

Quizás no lo considero la mejor vía para sacar una conclusión sobre la calidad de tus escritos porque solo si ganas tienes esa valoración. Al final, se quedan por el camino textos buenos, pero que quizás no han emocionado al jurado o no ha logrado el objetivo como el ganador. Esto no se puede traducir en que sean malos. Por eso opino que participar está bien, pero tomándolo como una actividad para probar nuestra creatividad y pasar un buen rato escribiendo. Si ganas, alegría enorme. Si no, no debes desanimarte.

8.-  ¿Qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo?

Qué pregunta más difícil. Aquí voy a ponerme en la perspectiva de lectora.

Para mí, los mejores escritores son los que logran emocionar, los que te cautivan con su prosa y con las historias que crean. Los que aman escribir y lo trasladan a través de las líneas. Pero eso es mi visión de lectora, quizá para otro sean otras cualidades las más relevantes.

9.-  Por tu edad, me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales. ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional? 

Las redes sociales e Internet, como todo, es una cuestión muy personal de cada autor. Hay escritores que nunca han tenido redes y no pasa nada por ello. Es parte de su marca. Otros son muy muy activos y es genial también.

Creo que cada uno tiene que decidir el papel que tienen las redes en su vida personal y profesional en función de lo que le hace sentir más cómodo. Esto también tiene que ver con la autogestión o la contratación de un Community Manager. Si tienes tiempo y ganas de gestionarlas tú, te aportarán seguro muchísimas experiencias positivas y otras que te gustarán menos. Si no lo tienes pero te interesa tener un espacio en las redes para ofrecer contenidos a los lectores, es también muy lícito subcontratar el servicio.

Personalmente, pienso que las redes sociales son un universo complejo al que hay que dedicar esfuerzo y horas, pero con una gran ventaja: el contacto directo con los lectores.

10.-  Otra clásica cuestión en mis entrevistas.  ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro?

Pienso que los estudios de consumo seguro que han concluido que ciertos libros interesan más a hombres con tales características o mujeres con otras.

En general, opino que cada persona es un mundo y que, aunque haya parámetros que sirven de guía a los equipos de marketing, la literatura está hecha por y para personas. Creo que afectan los intereses que se tienen más que el sexo al que se pertenece. Por ejemplo, me daría mucha pena que algún hombre no se planteara leer mi libro por tener una escritora y una protagonista femenina.

11.-  Quiero consultarte también cómo es el tema de la promoción, si has contado con apoyo, cómo se lleva el asistir a reuniones de grupos de lecturas, a librerías a firmar, si tienes previsto presentar tu libro en distintas ciudades, la importancia de los blogs de reseñas, etc. 

El apoyo del equipo de Suma de Letras ha sido excepcional desde el primer momento. Ellos son parte fundamental de que haya podido hablar de Papel y Tinta en distintos espacios. Todas esas experiencias siempre son maravillosas.

Es el instante en que te das cuenta de que la historia ya no es solo tuya, es de los lectores. Me encanta que me digan cómo se han imaginado a este personaje o al otro, qué parte les ha gustado más, qué frases les han emocionado…Es increíble.

Tanto las presentaciones como los encuentros con lectores, blogueros, libreros son de gran importancia para un libro. Yo siempre digo que, durante el periodo de escritura, estaba yo sola, pero, después, es trabajo en equipo. Sin las reseñas, sin las recomendaciones de lectores, sin las entrevistas, sin las presentaciones, sin los clubs de lectura, sin los libreros esta aventura no sería igual.

12.-  Y la última pregunta es obligada, dada la repercusión de tu primer libro.  ¿Estás ya trabajando en una nueva historia?  En caso afirmativo ¿nos puedes adelantar algo?

Tengo ya ideas en la cabeza, pero todavía están muy verdes. Queda mucho trabajo por hacer. Primero con Papel y Tinta, proyecto que todavía necesita que esté al 100%, y después con las nuevas historias que me muero por contar a los lectores. ¡Ojalá pronto pueda darte pistas!

No quiero despedirme sin darte las gracias por darme la oportunidad de hablar de Papel y Tinta, de escritura y lectura en tu maravilloso blog, María José.

¿Se puede ser más encantadora? ¿Se puede tener más ilusión en un proyecto?  ¡¡¡Solamente puedo darte gracias una y mil veces, María, por la entrevista, por tu atención, tu tiempo y tus respuestas!!! Ha sido un placer estar en contacto contigo para gestionar la entrevista y aprender un poco más con todo lo que nos has contado.

A partir de ahora ¡¡te seguiré muy de cerca!!

 

2 Comentarios

  1. Carmen Glez Fdez.

    He leído «Papel y tinta»… Me ha gustado mucho!! Muy buena prosa! El argumento, interesante y seguro que estaré pendiente de seguir tus pasos, María Reig…
    Un buen «tocho», que leí en pocos días..,!

    Acabo de leer en Instagram la entrevista que te han hecho!!
    Un saludo.

    Responder
    • Mis Palabras con Letras

      Muchas gracias Carmen por pasarte por mi página y por dejar tu comentario. Además de hacer la reseña de «Papel y tinta», una novela que me gustó mucho, tuve la suerte de hacerle una entrevista a su autora, María Reig. Así que… ¡no se puede pedir más! Te espero por aquí siempre que quieras. Un saludo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!