Lunes de otoño. María Zabay

Lunes de otoño María Zabay Mis Palabras con Letras 1

El lunes 19 de octubre tuve la oportunidad de asistir a una interesante charla de María Zabay: «La pasión de escribir», dentro de la programación de «Lunes de otoño 2020», organizada por la Fundación Caja Rural de Aragón.

Lunes de otoño María Zabay Mis Palabras con Letras 2

Lugar: Sede Central Caja Rural de Aragón, C/ Coso 80

Horario: 19:00 horas

Fecha: 19 de octubre de 2020

Precio: Entrada gratuita (era imprescindible inscribirse previamente).

***

Siempre es una delicia escuchar a los escritores y conocer curiosidades sobre su forma de trabajar.  De hecho, sabéis que me encanta hacerlo a través de entrevistas en el blog.  Por eso, estuve muy atenta para poder inscribirme otra vez en el ciclo «Lunes de otoño».  El año pasado tuve la oportunidad de asistir a las charlas de Carmen Posadas y de Isabel San Sebastián y disfruté muchísimo.

Este año 2020, los encuentros que se habían programado eran los siguientes:

  • María Zabay (19 de octubre): «La pasión de escribir»
  • Rosario Raro (26 de octubre): «Volver a Canfranc y otras historias»
  • Luz Gabás (9 de noviembre): «Escribir desde las montañas»
  • Santiago Posteguillo (16 de noviembre): «Vivir Roma a través de la novela histórica»

Desgraciadamente, la ciudad ha pasado a Nivel de alerta 3 y este tipo de actividades se han suspendido, por lo que, de momento, no habrá más sesiones.

Lunes de otoño María Zabay Mis Palabras con Letras 3

En realidad, se trata de conversaciones entre el protagonista de cada fecha y dos novelistas: José Luis Corral y su hijo, Alejandro Corral.  El marco es incomparable, ya que todos los espacios de este edificio son espectaculares y poder disfrutarlos ya merece una visita.

El formato es muy atractivo, porque van surgiendo las preguntas como si estuviesen tomando un café informal, intercambiando impresiones y opiniones. También colabora la librería París, brindando la posibilidad de adquirir las obras de los tres.

***

Empezó la charla y yo, al principio, intenté tomar notas de lo que la escritora nos iba contando.  Pero María Zabay es un agradable torbellino y era muy difícil seguirla y, además, disfrutar de sus palabras.  De modo que decidí dedicarme a escuchar y confiar en mi memoria.  Seguro que algo me dejo de todo lo que contó, pero a veces también toca disfrutar del momento.

Nos confesó que José Luis Corral es el culpable de que se dedique a escribir, tras coincidir en la Asociación de Escritores de Aragón, donde ella ejercía como abogada.  Y, haciendo referencia al título de la charla, nos indicó que escribir es una pasión, un momento de estar con uno mismo.  Sobre la inspiración, recordó a Saramago, uno de sus autores preferidos, e indicó que ella tampoco busca los temas.  Ella observa las cosas que le motivan, las que afectan a nuestro futuro…

Hizo referencia a su primera novela,«Diosas de papel», sobre la moda y lo que le sucede a una niña en un mundo de adultos.  En realidad, es una crítica.  Todas sus obras la tienen, porque le gusta que las novelas nos hagan pensar.

Sobre su libro «El zapato de la lengua rota» señaló que trata sobre el amor imposible.  La historia de un joven alemán nazi que se hace pasar por judío y eso genera situaciones complejas.  No termina bien y en este punto añadió que no le gustan los finales felices, no todo siempre sale bien y tampoco puede pasar siempre en literatura.

En «La alumna» critica la manipulación, cómo un gobierno puede manipular la historia y la información.  Sus novelas son realistas y quiere que lo sean.

Lunes de otoño María Zabay Mis Palabras con Letras 4

Durante el confinamiento escribió una novela, también realista, llamada «Aislada».  Nos transmitió también su experiencia durante esa etapa que fue muy dura para todo el mundo. Vive en una última planta, no veía a nadie y estuvo sola de verdad. Tiene un supermercado a 50 metros, lo que puede parecer una bendición, se convirtió en un inconveniente para moverse más. Ese aislamiento le inspiró, de hecho la situación le estaba llamando desde hace más tiempo, cuando empezaron a surgir las noticias.

Comenzó a tomar anotaciones y, justo antes de que se decretarse el estado de alarma, supo que quería escribir sobre el tema. Vio que pintaba muy mal. Quería reflejar la angustia de estar aislados y tenía que ser justo entonces.  Porque el ser humano es cortoplacista y, pasado un plazo, ya lo ve de otra manera. No paraba de escribir porque quería contar lo que estaba sintiendo y trazar una cronología rigurosa de los acontecimientos. Nos adelantó un poquito de esta historia sobre dos universitarios de erasmus en Venecia, pero no todo, para no dinamitarla.  Y compartió con nosotros que ella también pasó el coronavirus y pudo comprobar en primera persona cómo estás cuando nadie puede ayudarte.

A través de la historia de los personajes, cuenta también lo que estaba pasando, gracias a sus numerosos contactos que le ayudaron en su investigación.  Por eso, en sus páginas se va desgranando la cronología del virus, el porqué de los errores, haciendo una revisión de los puntos más importantes que han hecho que estemos donde estamos. No deja de ser también una reflexión de cómo somos como individuos y cómo sociedad.

Asimismo, nos hizo fijarnos en que estamos en un momento en el que todo se hace para ser mostrado.  Eso nos tiene que hacer plantearnos cómo somos como sociedad, la razón por la que maltratamos el planeta, el único que tenemos, sabiendo que no hay una tierra dos.  Teniendo en cuenta que hemos visto cómo ha respirado mientras estábamos encerrados y, aún así, se ha disparado el uso del plástico…  Ella cree que esta situación y las múltiples angustias que ha generado y que ha reflejado en el libro, han marcado un punto de inflexión.  Era importante contarlo cuando estaba sucediendo.

Lleva un tiempo trabajando en medios de comunicación y, por eso, le plantearon el tema de la manipulación.  Y entonces explicó que estamos un un momento en el que se justifica cualquier cosa y eso puede abrir una brecha muy peligrosa, que ponga en juego libertades que teníamos ganadas, derechos que cuesta muchísimo conseguir y consolidar.  Y puso el ejemplo de una pulsera que nos podrían poner para luchar para la pandemia y que tuviese todos nuestros datos. Esa es una de las mayores manipulaciones de nuestros días: conocer al individuo.  Por eso, nos aconseja que tengamos cuidado porque en situaciones así, hay cosas que pueden quedar instauradas.

También comentó que todos somos adictos a los móviles, necesitamos mirar constantemente si nos han escrito, aunque no suene. Deberíamos desintoxicarnos porque llegan a generarnos ansiedad.  Y eso le llevó al tema de la libertad, en sus tres vertientes.  La física: somos libres de movernos.  La moral, condicionada por demasiadas clichés, por nuestra madre cuando somos pequeños, por lo que nos rodea, por la realidad social, etc. Ella no cree en esa libertad.  Y la intelectual, marcada por lo que se debe o se puede hacer.

Añadió que, con las nuevas tecnologías aún es menor nuestra libertad, los móviles son antenas, lo saben todo sobre nosotros y pueden escuchar las conversaciones.  Para ilustrar esta opinión, narró una anécdota de una pareja que rompió gracias a un reloj de hacer deporte que descubrió la infidelidad del novio.  Concluyó que no somos libres y que estamos absolutamente controlados.

Nos enteramos también de la historia del manuscrito que María mandó a José Luis Corral.   A él pareció muy interesante y la envió su editora de Barcelona, quien la presentó al Consejo editorial.  Su respuesta fue que era buena, muy bien escrita, pero al tratar el tema de la política se entraba en una cuestión complicada, ya que versaba sobre la manipulación para conseguir la independencia y se refiere a Cataluña.   Finalmente, no se atrevió a publicarla esa editorial, a pesar de tener una importante investigación detrás y contener datos reales. También se mencionó que esta obra, «La alumna», incluye escenas de sexo, que consiguen atrapar la atención del lector y por las que solían preguntar a la escritora en las entrevistas.

A partir de una pregunta del público, nos detalló cómo llegó a presentar un programa cultural de televisión.  Fue gracias de nuevo a José Luis Corral y el programa «El palacio de la alegría» en Tve 2 Aragón.  Pasó de la dirección a presentar las novedades editoriales, tomándoselo como algo divertido.

Por último, nos adelantó en qué está trabajando ahora.  Su próximo ensayo saldrá en febrero o marzo, volviendo al mundo editorial.  E insistió en que a ella le gusta que los libros se compren en las librerías, aunque su última novela la publicó ella en Amazon por las circunstancias.  Va a ser una visión rápida sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos, nuestros orígenes, nuestras creencias, los adelantos tecnológicos, avances científicos, la investigación…

Se siente bien en todas sus facetas profesionales (abogada, modelo, actriz, presentadora, escritora…) porque todas son comunicación, desde distintos puntos de vista.  Tal vez como modelo es con la que menos disfrutó porque, aunque tiene cosas bonitas, hay muchos momentos de soledad y paradójicamente, rodeada de gente tan guapa, tu ego no se llena.  Además, lo vives cuando eres muy joven y tu personalidad no está formada.  Como presentadora tiene la oportunidad de conocer a gente muy interesante, como Paco de Lucía, y de viajar a lugares increíbles. Como escritora vives un proceso bonito, estás sola pero metida en un mundo, en una soledad placentera, diferente a la de la moda.  Y cada historia cobra una vida distinta con cada lector.

***

¡Un millón de gracias a María Zabay por su tiempo, por sus amenas palabras, por compartir sus impresiones, algunas de sus vivencias y pequeñas confidencias! Gracias también a los conductores del acto: José Luis y Alejandro Corral, por plantear esas cuestiones que nos interesaban a todos los asistentes.  Gracias a los organizadores (personal de Fundación Caja Rural de Aragón) por esta magnífica iniciativa cultural y a Librería París, por ser un referente en la lectura de Zaragoza.

¡Qué pena que el próximo lunes nos hayamos quedado sin cita con Rosario Raro!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!