Cuando el mes de abril está a punto de dar paso al florido mayo, he podido hacerle una entrevista a la escritora argentina Viviana Rivero. Nos ha llevado un tiempo encontrar el momento adecuado, porque ella estaba terminando su nuevo libro. No obstante, la espera ha merecido la pena y ahora ¡podéis disfrutar de sus respuestas!
Como suele ser habitual, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.
Yo tuve la oportunidad de descubrir a esta autora a través de su novela «El alma de las flores», una historia ambientada en dos épocas distanciadas en el tiempo, pero comunicadas entre sí y con Madrid como denominador común. De hecho, publiqué una reseña que podéis ver aquí.
«A veces, los momentos simples de la vida eran los más importantes» (página 185)
Y también utilicé un fragmento de su libro en una entrada anterior: El secreto de la felicidad. Podéis leer aquí.
Os la presento:
Viviana Rivero nació en Córdoba (Argentina), donde reside junto a su familia. Se licenció en Derecho por
la Universidad Nacional de esa ciudad. Ha trabajado como asesora legal de empresas y como abogada, y ha puesto en marcha numerosos grupos de autoliderazgo para crecimiento y desarrollo de la mujer.
Además, ha sido productora y directora de programas televisivos.
Sus novelas «Secreto bien guardado», «Y ellos se fueron» y «Lo que no se dice» alcanzaron, al poco de ser publicadas, la categoría de best seller.
***
Sus obras destacan por la defensa de los derechos de la mujer, y sus leitmotivs narrativos son el amor, el desafío femenino, la emigración España-Argentina y sobre todo la mujer como sujeto que debe asumir responsabilidades y tomar decisiones por sí misma.
Sus libros:
Secreto bien guardado
Y ellos se fueron
Lo que no se dice
La dama de noche
La magia de la vida
Los colores de la felicidad
Mujer y maestra
Sí
Zafiros en la piel
El alma de las flores
Y aquí está la entrevista:
1.- Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que, siendo escritora, eres primero una gran y apasionada lectora. ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos?
Me encanta leer y no tengo un género determinado. Me gusta leer todo lo que cae en mis manos siempre, desde niña fui así. Y mis autores preferidos han ido variando a lo largo del tiempo, pero tengo algunos que persisten. De España, tengo a Almudena Grandes, que me encanta. Argentino de antes, Manuel Puig, de ahora César Aira, Cristina Bajo… Como verás, son géneros mezclados pero me gusta todo, no tengo un género determinado,
2.- Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor. Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos dando forma a tus palabras.
Me crié en una casa con un papá escritor. Mi papá era un buen escritor con premios ganados, premios importantes, pero él no podía vivir de la literatura. Así que mi mamá nos decía «aquí nadie va a hacer carreras que tengan que ver con la literatura porque para loco está tu papá». Y esa fue la razón por la que ninguno de los tres hijos seguimos carreras que tuvieran que ver con la literatura y sí seguí abogacía.
Soy abogada, trabajé varios años de abogada y en un momento de mi vida en mis hijos no eran tan pequeñitos, eran niñitos pero no bebés, empiezo a tener unas horas donde yo podía hacer lo que quería. Trabajaba por la mañana en el estudio jurídico y cuando venía, mis niños se entretenían con sus deberes, sus deportes y yo empiezo a usar esas horas libres, en vez de seguir con la abogacía para escribir.
Escribo mi primer libro que se llamó «Secreto bien guardado», que tiene una miniserie en Netflix, y tomo la decisión de llevarlo a las grandes editoriales, que eran Planeta y Random House. Ninguna de las dos me lo recibió, porque no llegaron nunca a leerlo, porque no editan a desconocidos. Yo era una desconocida y ellos dicen que no. Lo hago con una editorial muy pequeñita y se agota la primera edición en quince días.
A partir de ahí, hicimos seis ediciones, una por mes. Y las dos grandes editoriales se ponen en contacto conmigo porque les interesaba comprar los derechos de ese libro y que escribiera otro libro. Compra Planeta los derechos, me quedo con Planeta y el segundo libro, «Mujer y Maestra», gana un primer premio a nivel nacional. Y dije «creo que puedo vivir de esto», dejé la abogacía para dedicarme a escribir libros. El tercer libro lo escribo ya como escritora.
3.- Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura. En ese contexto, tú eres una escritora de éxito, con once libros, editados en Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay, España, Italia y otros países. Has sido litigante, asesora legal de empresas, fundadora y coach de numerosos grupos de auto liderazgo para crecimiento y desarrollo de la mujer; productora y conductora de programas televisivos… En este sentido ¿puedes contarnos desde cuándo vives exclusivamente de la profesión de escribir? Por otra parte ¿cómo ha sido tu relación con las editoriales?
Como he comentado en la respuesta anterior, en un momento yo tomé la decisión, cuando estaba haciendo el tercer libro, de no ir a tribunales. Me levantaba muy temprano a las siete de la mañana y, en vez de ponerme los zapatos de tacón alto para ir a tribunales, me ponía zapatillas y me encerraba a escribir mi libro. Mandaba a mis hijos a la escuela y me ponía a escribir mi libro. Fue una apuesta fuerte porque, si ese libro no lo hubiera comprado Planeta o no se hubiese vendido bien, tendría que haber vuelto a la abogacía, pero se vendió mucho y fue muy bueno.
Y las relaciones con las editoriales es esa que conté. Primero no reciben a los desconocidos. El problema de la editorial pequeña es que no llega a todos los lugares del país y, además, te cobran, cobran dinero, pero era la única oportunidad, así que lo hice con esa pequeñita. Y cuando alguien vende mucho, las editoriales grandes te buscan.
4.- Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil. ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?
Sí se puede hacer algo con los jóvenes, pero hay que hacerlo desde niños. Al gusto de la lectura se le introduce a una persona y se le introduce desde niño. A mí me introdujeron desde niña, me daban libros y es lo mismo que yo hice con mis hijos. Mis hijos aman las series, los móviles, pero les gusta leer también. Muchas veces andan con libros. Así que creo que hay que enseñarles desde chicos, desde muy niños.
Hay que comprarles libros que tiene tan solo figuritas, ilustraciones y, después, con algunas pequeñas palabras, cuando van aprendiendo a leer y así se va haciendo hasta que uno… Es como un discipulado, también se puede discipular una amiga, se puede enseñar a que guste la lectura, elegirle los libros más interesantes, los libros que se leen más rápido y después sola va a ir ampliando a otros libros tal vez más complicados.
Yo creo que sí, que se puede competir pero necesitamos a las personas que nos gusta leer y que sabemos que es bueno porque la lectura moviliza ciertos caminitos en el cerebro, que no lo moviliza ninguna otra actividad. La persona que lee tiene muchas ventajas sobre las demás, muchos surcos que solamente se mueven, se transitan con la lectura en el cerebro. Tiene muchas ventajas y por eso es bueno enseñárselo a nuestros hijos.
Creo que tenemos que tomar el compromiso de hacer discipulados, realmente enseñar a otros a leer, regalar libros, elegir mucho los libros, cada tanto comprarle un libro a nuestro hijo.
5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual.
Mi horario para trabajar… Yo trabajo todo el día. Las épocas fuertes que estoy escribiendo el libro empiezo a la mañana y termino a la noche. Pero dicen que las personas son búhos o son alondras. En mi caso soy alondra porque mi parte creativa funciona mucho mejor en la mañana. Así que, generalmente, yo creo a la mañana y corrijo a la tarde. Tengo una oficina destinada para eso, de la cual han salido mis doce libros. Siempre he escrito ahí. Pero podría escribir en cualquier otra parte.
A veces, nos hemos ido a algún viaje y yo he escrito bastante. Sí me gusta escribir descalza, pero no por ningún ritual, sino porque estoy super cómoda, siempre estoy descalza cuando escribo, estoy en medias. Y tomo muchos termos de té, porque no tomo café. En Argentina también se suele tomar mate, pero tampoco yo lo tomo. Y el té es difícil hacerse una taza por vez, por eso es que tomo un termo. Hago el termo, le pongo adentro los saquitos de té y voy sirviéndome en la taza. A veces tomo tres termos de té en lo que va de la mañana.
6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio. Además, quiero pedirte que nos cuentes cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes.
En general sé cómo va a transcurrir mi obra, mi novela. Lo planeo desde el principio. Pero muchas veces cosas que he planeado que sucedan, no suceden porque es como que los personajes que van tomando su propia personalidad jamás harían lo que yo he planeado. Entonces no los fuerzo. Así que se planea, pero no todo, no es idéntico siempre a lo que uno planea.
En cuanto a la documentación, paso muchos meses documentándome porque como soy escritora de novela histórica, estudio muchísimo. Voy juntando libros, voy juntando películas, voy juntando contactos de quienes yo después les hago entrevistas, personas que han vivido en esa época o son hijos de los que vivieron en alguna época, la Guerra Civil, y voy juntando todo lo que puedo y después tomo varios meses para estudiar.
No me siento a escribir hasta que no percibo en mi interior tal cual es la época. Tengo que sentir que respiro en esa época, que vivo en esa época, que pienso como los de esa época, que puedo visualizar las calles de esa época, saber qué autos, qué ropa, cómo se trataban… Cuando tengo eso muy claro, me siento a escribir, por eso que me lleva varios meses.
7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos. Tú has ganado diferentes premios, como el Primer Premio Certamen Novela Histórica del Gobierno de San Luis. En tu opinión, como finalista del Premio Planeta: ¿son útiles estos certámenes? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Has sido jurado alguna vez?
Creo que los concursos para lo que más sirven a veces es para terminar una novela, porque tal vez uno no la terminaría si no tuviera ese aliciente, esa meta que es enviarlo a un concurso. No sé hasta que punto son útiles. Supongo que son útiles nada más que para el que los gana. Y uno tiene siempre la ilusión de que puede llegar a ganarlos, pero da una linda esperanza.
Y sí, sí, he sido jurado. Es difícil, lleva mucho tiempo y te tiene que gustar mucho la lectura. A mí me gustan mucho la lectura, las letras, las palabras, entonces he disfrutado. Actualmente doy clases en la Universidad de Valencia, en España, y disfruto mucho, ayudando mucho a mis alumnos, porque va más allá de lo que yo desee, es algo que florece en mí, aunque yo no quisiera, solo me sale querer ayudar para que una novela quede mejor.
8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo. Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo? ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato?
Creo que el requisito esencial de un buen escritor es que sea un gran lector. Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o con un valor innato. Sí, se puede aprender a ser un escritor. La manera de aprender a ser un buen escritor es leyendo de todo. Leyendo los libros buenos, los clásicos, los malos, para aprender a diferenciar una cosa de la otra. Esa es la manera, un gran escritor es un gran lector.
9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales. A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras. ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?
Creo que las redes sociales, como todo, no es en sí mismo ni bueno ni malo. Si uno lo sabe usar, lo puede usar para bien o para mal. Creo que acerca mucho a los lectores al escritor. Me recuerdo mi padre, cuando era escritor y no había redes sociales, era muy difícil hacerse conocer, que le llegara una carta de papel de un lector, era todo un acontecimiento ese tipo de acercamientos. Entonces creo que las redes sociales ayudan mucho.
Respecto a quien debe de gestionar, lo mejor es hacerlo uno mismo porque tienes el contacto directo con las personas. Así que creo que sí, que uno le va a poner la impronta que cree que es la mejor, que es la que mejor lo refleja a uno.
10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro?
No creo que exista una literatura para mujeres y otra para hombres. Simplemente creo que hay libros y que, cuando los abres, los disfrutas o no los disfrutas, va más allá del sexo, de la persona que lo escriba, o del sexo de la persona que lo lee. A veces, en mis libros el personaje principal es un hombre y yo, que soy mujer, imagino, invento y escribo acerca de un hombre.
Creo que hay tapas que llaman las manos de las mujeres y tapas que llaman las manos de los hombres y que tiene que ver con las decisiones de las grandes editoriales que, a veces quieren llamar las manos de las mujeres porque las mujeres compran más novela que los hombres. El setenta por ciento de las novelas son compradas por mujeres y a veces, hay un libro que leerían los hombres perfectamente, pero ellos quieren llamar la mano de la mujer.
11.- En mi web publico también reseñas de mis lecturas. De hecho, recientemente publiqué la reseña de tu libro “El alma de las flores”, una historia familiar que transcurre en dos épocas diferentes, pero con una conexión especial. Si tuvieses que quedarte con un solo de tus libros ¿cuál me recomendarías para que fuese mi próxima lectura? ¿Qué me contarías sobre él para que lo eligiese?
Le recomendaría dos: «La magia de la vida» y «Lo que no se dice». «La magia de la vida» porque es una novela luminosa, que habla de segundas oportunidades, que muestra dolor pero, al mismo tiempo, esperanza. Tiene que ver con Italia, con ese universo tan romántico que es ese país, esos pequeños pueblitos, esas ciudades.
Y «Lo que no se dice» porque es una trama tremendamente intrincada, llena de detalles, es para el lector meticuloso, es un libro atrapante que te lleva a descubrir algo que ha pasado en una familia y por eso se llama así. Y una joven lo termina descubriendo cuando va a hacer la sucesión de su abuela. Creo que esos dos libros son los que recomendaría.
12.- Y la última pregunta está relacionada con el futuro. ¿Estás escribiendo una nueva historia? En caso afirmativo ¿nos puedes anticipar algo sobre la misma?
Acabo de terminar de escribir mi próxima novela. Ya la entregué a la editorial, está en imprenta. Se va a llamar «Una luz fuerte y brillante». Es una historia que transcurre en medio de la guerra de Siria. Es un hombre occidental que viaja a cubrir la guerra y termina atrapado en un edificio con una mujer musulmana, en un edificio en ruinas en medio de la guerra y van a estar allí atrapados tres meses. Cuento la guerra, cuento los distintos pensamientos, cómo es una mujer musulmana. De eso trata el libro.
¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Viviana Rivero, sabiendo que es una mujer muy ocupada!!
Viviana, muchísimas gracias también por tus palabras hacia mis entrevistas. He escuchado ya un montón de veces tus mensajes, porque cada vez que lo oigo sonrío y me siento feliz.
«Las preguntas estás muy bien hechas, están muy bien direccionadas. Me doy cuenta que entiendes mucho del mundo de los libros, del amor a los libros, de los escritores… «.
¡Ha sido muy halagador este audio y también me ha encantado disfrutar de tus respuestas desde un lugar tan querido como es Argentina! Estaré pendiente de tu nueva novela. ¡Te deseo todo el éxito del mundo!
0 comentarios