Me encanta tener la oportunidad de saber más sobre las personas que se dedican a escribir, por eso me alegra compartir con vosotros que he podido hacerle una entrevista a la escritora y guionista Susana López Rubio.
Como suele ser habitual, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.
Hace un tiempo tuve la oportunidad de leer su novela «Flor de sal», una historia que me encantó y sobre la publiqué una reseña que podéis ver aquí.
Susana aceptó enseguida mi propuesta y, además, me confesó que «se lo había pasado pipa respondiendo» a las cuestiones planteadas. ¿Se puede pedir más? No, solamente se puede disfrutar «escuchando» lo que nos cuenta…
Os la presento:
Susana López Rubio nació en Madrid en 1978. Es guionista y novelista.
Ha trabajado bastantes años como guionista de televisión y entre otros trabajos destaca su adaptación a televisión de la novela «El tiempo entre costuras». Fue la creadora de la serie de TVE «Acacias 38» (2015). También ha participado en el guion de series como «Policías: en el corazón de la calle», «Hospital Central», «La chica de ayer» y «Física o química».
En cine, ha sido coguionista de la película «Cómo sobrevivir a una despedida» y del cortometraje «Juan y la nube» que fue galardonado con el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación de 2015.
Ha escrito dos libros infantiles: «La mejor familia del mundo» y «Martín en el mundo de las cosas perdidas». Su primera incursión en la novela ha sido «El Encanto», publicada en 2017 y que recoge la vida de los históricos grandes almacenes de La Habana El Encanto, fundados a finales del siglo XIX por dos emigrantes asturianos a Cuba.
***
Después, publicó la novela «Flor de Sal». Acaba de estallar la Gran Guerra y Julieta Carrión de la Vega llega con 16 años a Bolivia procedente de España, para reencontrarse con su padre, don Gonzalo Carrión, que dirige una mina de estaño en la ciudad de Potosí. Huérfana de madre, Julieta adora a su padre, o al menos la imagen idílica que tiene de él, pero muy pronto choca con la dura realidad.
Sus novelas:
El encanto (2017)
Flor de sal (2019)
Y aquí está la entrevista:
1.- Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que, siendo escritora, eres primero una gran y apasionada lectora. ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos?
La verdad es que sí, soy una lectora voraz. Entre mis autores favoritos están John Irving, Jhumpa Lahiri, Tom Robbins, Ken Follet, Stephen King, Almudena Grandes, David Lodge, Benito Perez Galdós, Nora Keita Jemisin… y muchos/as más. Leo todo lo que me encuentro, de cualquier género, no tengo filtro.
2.- Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor. Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos dando forma a tus palabras.
Aunque soy novata en el mundo de la literatura, llevo más de quince años escribiendo guiones para cine y TV. En la televisión empecé de becaria en el departamento de guión, en una serie que se llamaba “Policías, en el corazón de la calle”. El salto a la novela lo di hace tres años con “El Encanto”, mi primera novela. Para mi fue un reto cambiar de formato y tuve la suerte de que a Espasa le interesara la historia y decidiera darme una oportunidad.
3.- Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura. En ese contexto y teniendo en cuenta que eres también guionista, responsable de la adaptación televisiva de la miniserie El tiempo entre costuras y creadora de Acacias 38 ¿puedes contarnos si tu sueño es poder vivir de la profesión de escribir? Si tuvieses que elegir ¿por qué faceta te decantarías? ¿Te gusta compaginar ambas o es algo que no te has planteado?
Para mí, decidir entre los guiones y las novelas es como decidir entre mi padre y mi madre. ¡Me resulta imposible! En un mundo ideal, seguiré escribiendo las dos cosas. (Y más con una hipoteca y un niño pequeño. Tengo que trabajar en todo lo que pueda).
4.- Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil. ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?
Tengo esperanza en que ambas sean complementarias. Por suerte, hay autores jóvenes maravillosos (Anna Todd, Jenny Han, Laura Gallego, etc.) que con sus historias han enganchado a la lectura a su generación.
5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual.
Antes tenía horarios fijos y pequeños rituales, pero desde que nació mi hijo tengo que aprovechar todos los momentos que tengo libres para escribir, así que se me han quitado todas las «manías». De hecho, mi segunda novela, «Flor de Sal», la escribí con el crío en brazos y muchos litros de café en el cuerpo.
6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio. Además, quiero pedirte que nos cuentes cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes.
El proceso de documentación me encanta, lo disfruto muchísimo. Como me encanta escribir novelas de época, intento ser lo más exhaustiva posible. Leo libros de la época, hablo con profesores, voy a museos… Todo lo que se me ocurre.
7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos. En tu opinión, ¿son útiles estos certámenes? ¿Puedes contarnos tu experiencia? ¿Has sido alguna vez jurado en alguno de ellos o te gustaría formar parte para valorar la obra de otros autores?
Me chiflan los concursos. Cuando era joven y estaba empezando, participé en todos los que pude y gané unos cuantos. Cada premio era un subidón de confianza. Y ya que hablamos de concursos, tengo una confesión que hacer. Los que se me daban de maravilla eran los concursos de Cartas de Amor. De hecho, gané uno de los más importantes de España, el Antonio Villalba, con una carta que se hizo viral en internet y que cada 14 de febrero vuelve a resurgir. ¡Soy una romántica!
8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo. Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo? ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato?
Yo creo que el talento es el fruto de la formación y de la constancia. Además, los cursos de escritura son oportunidades maravillosas para conocer a gente con tus mismas inquietudes. Mi consejo para los escritores que están empezando es que escriban. Todos los días. Todo lo que puedan. A la larga, puede más el esfuerzo y la constancia que el talento innato.
9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales. A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras. ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?
Uy, me temo que estoy bastante pez en el tema de redes sociales. No las domino y, de hecho, creo que no las termino de entender. Mi forma de utilizarlas es bastante ingenua, tengo un perfil de Instagram para contar mi día a día (casi todo son fotos de mi hijo, se me cae la baba, como a todas las mamás) y me hace mucha ilusión cuando un lector me etiqueta en una foto o me cuenta que le ha gustado alguno de mis libros.
10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro?
Creo que no somos tan distintos en nuestros gustos. Y que hay escritores varones que escriben protagonistas femeninas maravillosas, y viceversa. Siempre se pone la etiqueta de «femenino» a libros que están protagonizados por mujeres, pero en el caso contrario, si el protagonista es un hombre, no se habla de «literatura masculina». Es curioso.
11.- Hace ya algún tiempo publiqué en la web la reseña de tu novela “Flor de sal”, la lucha de una joven por su derecho a elegir la vida que quiere vivir, a amar a quien quiere amar, descubriendo en ese proceso secretos que la cambiarán para siempre. Lo cierto es que el libro me gustó muchísimo. ¿Qué me contarías ahora para que “El encanto” sea mi próxima lectura?
¡Qué ilusión! diría que «El Encanto» es una máquina del tiempo que transportará al lector a una época fascinante y desaparecida -la Cuba de los años 50- donde vivirá una historia de amor imposible en unos grandes almacenes de ensueño.
12.- Y la última pregunta está relacionada con el presente y el futuro ¿estás escribiendo una nueva historia? En caso afirmativo ¿nos puedes anticipar algo sobre la misma?
Estoy escribiendo una nueva novela pero me temo que todavía no puedo contar nada. Como decían en el Un, Dos, Tres… Hasta aquí puedo leer.
¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Susana López Rubio, con todo el trabajo que tiene!!
Susana, muchísimas gracias por aceptar rápidamente y por facilitarme la tarea desde el principio, ofreciéndome todas las alternativas. Es una auténtica maravilla encontrar autores tan generosos como tú, así da gusto seguir intentándolo.
¡Estoy deseando tener noticias de esa historia que estás escribiendo! Además, espero tener la oportunidad de leerla muy pronto. ¡Estaré muy pendiente!
0 comentarios