Entrevista a Ana Alcolea Mis Palabras con Letras

Entrevista a Ana Alcolea

En pleno mes de julio, cuando el calor empieza a apretar y los brotes nos llenan de incertidumbre mientras convivimos con las mascarillas y el gel, he podido hacerle una entrevista a la escritora aragonesa Ana Alcolea. 

Como suele ser habitual, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.

Acaba de recibir el Premio de las Letras Aragonesas, que se otorga desde el año 2001 y que tiene como objetivo reconocer una labor continuada o de especial notoriedad de personas, instituciones o entes aragoneses, en los ámbitos de la creación e investigación literarias.

Así que estoy encantada de saber más sobre ella.

Ana Alcolea Mis Palabras con Letras 1

fbt

Os la presento:

Ana Alcolea nació en Zaragoza en 1962, es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa. Ha sido profesora de Lengua y Literatura durante más de veinticinco años, y ha publicado ediciones didácticas de obras de teatro y numerosos artículos sobre la enseñanza de Lengua y Literatura. Adora conocer otras culturas y otras lenguas. En 2009 aparece su primera novela para adultos, «Bajo el león de San Marcos».

Especializada en literatura infantil y juvenil, en la actualidad compagina la escritura con la impartición de charlas en colegios e institutos de todo el mundo.

En 2016 fue premiada con  el Premio Cervantes Chico, un prestigioso galardón que otorga el ayuntamiento de Alcalá de Henares para distinguir a escritores de lengua castellana cuyo trabajo haya destacado en la literatura infantil y juvenil.

En 2011 ganó el VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la obra “La noche más oscura”.

Recientemente ha recibido el Premio de las Letras Aragonesas del año 2019. El premio lo entrega el Gobierno de Aragón a aquellas personas que realizan una labor continuada en la creación e investigación literarias ejemplares para la sociedad aragonesa.

Su última obra, «El abrazo de las mariposas», vio la luz el pasado 11 de junio. La historia sigue el camino abierto por Miguel y Sabina en «El abrazo del árbol» y «El abrazo de la sirena».

Ana Alcolea Mis Palabras con Letras 2

Algunos de sus libros:

El medallón perdido  

El retrato de Carlota  

Donde aprenden a valor las gaviotas  

El bosque de los árboles muertos 

Mención Especial Premio Anaya 2009

La sonrisa perdida de Paolo Malatesta

El vuelo de las luciérnagas

Cuentos de la abuela Amelia  

La noche más oscura

Premio Anaya, 2011, Lista White Ravens 2012, Premio CCEI 2012

Napoleón puede esperar

Anaya, nueva edición 2018, Finalista Templo de las Mil Puertas 2013, Diploma de la Asociación «Los Sitios», 2016

El secreto del galeón

Finalista Premio Hache 2016, Recomendado por la Fundación Cuatrogatos, 2015, Miami, USA

Castillos en el aire

Bajo el león de San Marcos

El abrazo del árbol

El secreto del espejo

Postales coloreadas

El secreto de la esfinge

Tarek el africano

El maravilloso mundo de la ópera

Y aquí está la entrevista:

1.-  Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que, siendo escritora, eres primero una gran y apasionada lectora.  ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos? 

No puedo imaginar mi vida sin todo lo que he leído y sigo leyendo. Me gusta leer de todo, depende del momento y del lugar en el que estoy. Leo sobre todo novela, generalmente intimista. Leo poesía cuando vivo inmersa en la naturaleza. También ensayos sobre arte, literatura, estética…

2.-  Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor.  Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos dando forma a tus palabras. 

Siempre me gustó leer, y escribía apenas lo estrictamente necesario. Poco después de hacerme profesora, me pidieron que comentara unos textos literarios, y después que preparara dos ediciones didácticas de sendos clásicos teatrales españoles. Pero no fueron publicaciones de creación literaria propia. Eso llegó tras la muerte de una persona muy querida; entonces, necesité y deseé escribir algo en su memoria, y escribí mi primera novela, «El medallón perdido». Fue rechazada por la primera editorial a la que la mandé. La aceptó la segunda, y aquí estamos…

3.-  Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura.  En ese contexto y teniendo en cuenta tu labor docente y tus libros publicados ¿puedes contarnos si tu sueño es poder vivir de la profesión de escribir? Si tuvieses que elegir ¿por qué faceta te decantarías? ¿Te gusta compaginar ambas? ¿Cómo ha sido tu relación con las editoriales?

Hace casi diez años que me dedico exclusivamente a la literatura. Dejé de dar clase porque ya no podía compaginar ambas tareas. Son dos trabajos hermosos. He sido profesora 26 años, y espero ser escritora otros 26…

4.-  Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil.  Tú has escrito numerosa literatura infantil y juvenil ¿es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?

Es lo que intentamos  hacer los que nos dedicamos sobre todo a la literatura infantil y juvenil. Viajamos constantemente para encontrarnos con lectores en colegios, institutos, bibliotecas… Los profesores, las editoriales, algunas instituciones hacen una labor ímproba. Pero apenas existimos en la programación de la televisión, por ejemplo. Es una tarea que hacemos nosotros solos con nuestra obra, sin la ayuda de los medios de comunicación que más llegan al público en general.

5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual. 

No sigo ningún ritual porque escribo cuando puedo y en diferentes lugares. Viajo mucho y aprovecho a veces los trenes, los hoteles… Por supuesto, mi casa, mi despacho es el lugar donde más me gusta escribir, pero no siempre estoy en casa… Intento escuchar ópera cuando escribo, eso sí. Me ayuda a concentrarme.

6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio.  Además, quiero pedirte que nos cuentes cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes. 

Los objetos y los lugares nos cuentan historias. A veces estoy en un lugar y pienso “¿qué pasó aquí antes de que llegara yo?” Ese es un buen motivo para empezar a escribir. Por otra parte, nunca formo a los personajes previamente y tampoco sé lo que va a ir ocurriendo durante la novela. Generalmente desconozco también el final, que solo he sabido de antemano en tres de mis novelas. Me gusta que la novela, la historia, los personajes, vayan creciendo. Los observo, los voy conociendo y voy viendo cómo se comportan, y por qué. Es apasionante.

7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos.   En tu opinión ¿son útiles estos certámenes? ¿Puedes contarnos tu experiencia? ¿Has sido alguna vez jurado en alguno de ellos? ¿Cómo fue esa tarea?

Yo también me he presentado a concursos que no he ganado, con novelas que después han tenido mucho éxito en otras editoriales… Son muchos los originales que se presentan, y es muy difícil ganar.

Sí he sido jurado varias veces y no es nada fácil serlo.

8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo.  Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo?  ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato? 

Un escritor debe ser un buen lector. Debe saber manejar bien el lenguaje, eso es algo fundamental, y para ello hay que haber leído mucho. Y ser curioso, mirar el mundo con curiosidad, hacerse preguntas sobre cada piedra, cada rama, cada objeto. Todo se aprende en esta vida. Lo importante es saber mirar y saber ver todas las historias que hay a nuestro alrededor. Hay que preguntarle a los objetos, a los espacios, y nos cuentan muchísimas historias…

9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales.  A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras.  ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?

Tienen aspectos estupendos y otros no tanto. Está muy bien el contacto que permiten entre lector y escritor. No me gusta el anonimato de algunas personas que se creen en el derecho de poder decir barbaridades porque nadie sabe quiénes son. También es verdad que se puede tender a juzgar la obra de un escritor en virtud de su comportamiento en las redes sociales, si es más o menos amable, más o menos incisivo, y eso entraña un peligro. Hay grandes escritores cuyos comportamientos personales no han sido precisamente ejemplares, y los seguimos leyendo por la calidad de su literatura, no por si fueron más o menos simpáticos, más o menos complacientes. Las redes sociales nos confunden porque todo se iguala en un mismo nivel.

10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro? 

Espero que no. Mis novelas no juveniles tienen a mujeres como protagonistas principales, y son leídas igualmente por hombres y por mujeres. Creo que la buena literatura no tiene ni edad ni sexo.

11.-  Acabas de recibir un merecido Premio de las Letras Aragonesas 2019, reconociendo tu larga trayectoria en defensa de la literatura infantil y juvenil, tu acreditada narrativa para adultos, además de tu fértil imaginación y tu tenaz labor pedagógica.  Si tuvieses que quedarte con un solo de tus libros ¿cuál elegirías? ¿Qué me contarías sobre él para que fuese mi próxima lectura?

Esta es una pregunta muy difícil de contestar. Todos mis libros están escritos con emoción y gusto, así que me es difícil quedarme solo con uno. No obstante, te voy a recomendar «Postales coloreadas», que es una novela sobre una familia a lo largo de todo un siglo, escrita con mucho humor negro y nada condescendiente. La escribí tras la muerte de mi abuela, que me contaba muchas cosas que se habrían perdido si no hubiera escrito la novela…

Portada reseña Postales coloreadas de Ana Alcolea Reseñas Mis Palabras con Letras

12.-  Y la última pregunta está relacionada con el presente y con el futuro.  ¿Estás ya trabajando en una nueva historia? En caso afirmativo ¿nos puedes adelantar algo?

Acabo de terminar de corregir una novela que saldrá en octubre en la editorial HarperCollins. Una novela que me gusta mucho y que me ha arañado mucho escribir. No puedo contar nada más…

¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Ana Alcolea cuando acaba de recibir el Premio de las Letras Aragonesas 2019!!

Ana, muchísimas gracias por tu rápida respuesta y por ponerme las cosas tan fáciles.  Además, quiero pedirte disculpas porque desconocía que ya no te dedicabas la docencia.  Desde luego tu obra se merece que te dediques exclusivamente a ella.

Por supuesto ¡te deseo lo mejor con esa nueva novela que saldrá en octubre! Y espero poder leer muy pronto el libro que me has recomendado, «Postales coloreadas».  De modo que ya te contaré…

 

2 Comentarios

  1. Pepa

    Muy thiuli tu entrevistag y sus libriogg graxias porg haceglo me lo leeriag 200 veces masg🙂

    Responder
    • Mis Palabras con Letras

      ¡Gracias Pepa por tu comentario y por pasarte por aquí! ¡Te espero siempre que quieras!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!