Comienza este mes de marzo, que nos traerá pronto la primavera, con una gran alegría, ya que he podido hacerle una entrevista al escritor y periodista Máximo Huerta. ¡Qué ganas tenía de charlar con él tranquilamente! Y también de compartirlo aquí…
Como suele ser habitual, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.
Máximo no es nuevo en mi web, porque tuve la oportunidad de leer su novela «Con el amor bastaba», una historia muy especial, una fábula llena de magia y sensibilidad. De hecho, publiqué una reseña que podéis ver aquí.
«En el cielo me volvía valiente. No sé si temerario (…) Feliz. Era feliz mientras volaba»» (página 103)
No ha sido fácil encontrar un hueco en su apretada agenda, pero estoy segura de que la espera ha merecido la pena… Comencemos…
Os lo presento:
Máximo Huerta es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo-CEU de Valencia y Master en Diseño Gráfico e Ilustración Editorial por el Instituto Europeo de Diseño Madrid.
Huerta ha sido editor y presentador en Informativos Telecinco y Canal9, co-presentador del magazine El Programa de AR, presentador del programa de viajes «Destinos de película» en TVE y del programa de actualidad y cultura «A partir de hoy». En radio ha formado parte del equipo de «Gente despierta» de RNE y «Queremos hablar» de PUNTO RADIO. Actualmente colabora en «No es un día cualquiera» (RNE). Ha colaborado en numerosos medios escritos: Glamour, El Español, 20Minutos, Viajar de National Geographic…
El pasado 11 de enero volvió a «casa», a la televisión autonómica À PUNT con el magazine «BONA VESPRADA».
Máximo Huerta ha sido Ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
***
Máximo Huerta es autor de las novelas “Que sea la última vez…”, “El Susurro de la Caracola”, “Una tienda en París”, “La noche soñada”, «No me dejes/Ne me quite pas», «La parte escondida del iceberg» y «Firmamento» (muchas de ellas traducidas a varios idiomas), así como los relatos ilustrados «El Escritor», «Elsa y el mar» y «Partir de cero»; el libro de viajes «Mi lugar en el mundo eres tú» y el recopilatorio de columnas y artículos«Intimidad improvisada».
Junto a María Herreros ha publicado dos libros ilustrados: uno sobre la capital francesa, «Paris sera toujours Paris» y «Viva la dolce vita», un recorrido por la Roma de los años cincuenta y sesenta.
Su octava novela es «Con el amor bastaba», una emocionante historia sobre la importancia de ser uno mismo.
Sus libros:
Que sea la última vez…
El susurro de la caracola
Una tienda en París
La noche soñada
No me dejes (Ne me quitte pas)
Mi lugar en el mundo eres tú
La parte escondida del iceberg
Firmamento
Paris sera toujours Paris
Intimidad improvisada
Viva la Dolce Vita
Con el amor bastaba
Y aquí está la entrevista:
1.- Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que, siendo escritor, eres primero un gran y apasionado lector. ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos?
Leo novedades que me atraen, busco a autores que me gustan y recupero novelas ya leídas. Y en todo eso caben nombres como Juan Ramón Jiménez, Carmen Martín Gaite, Fitzerald, Luis Landero, Ana María Matute, Elvira Lindo, Muñoz Molina, Patrick Modiano, Vila-Matas… etcétera.
2.- Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor. Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos dando forma a tus palabras.
Los primeros pasos coinciden con las primeras lecturas. Al mismo tiempo que leía mis cuentos, los que me regalaba mi madre, escribía los míos, les hacía cubierta y los grapaba. Siempre he escrito y ha sido como una forma de admiración a los escritores que admiraba. Escribir fue una extensión de la lectura.
3.- Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura. En ese contexto y teniendo en cuenta tu destacada labor periodística y tus ocho novelas publicadas con gran éxito ¿puedes contarnos si tu sueño es poder vivir de la profesión de escribir? Si tuvieses que elegir ¿por qué faceta te decantarías? ¿Te gusta compaginar ambas? ¿Cómo ha sido tu relación con las editoriales?
Escribir forma parte de mi día a día, es mi oficio. Ahora mismo, mientras respondo, tengo un documento abierto con una novela a medias. Si busco, encuentro páginas con notas para otras ideas, futuras novelas. Respecto al periodismo, es algo normal. El 90% de los escritores han sido antes periodistas. Pensemos en Delibes y sigamos la lista. La palabra es común a los dos oficios.
4.- Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil. ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?
La importancia de los libros nace en la infancia. Si una familia lee, leerán. Si un profesor es cómplice, leerán. Si los libros del curso son atractivos, seguirán leyendo. Eso forma parte del sistema educativo más que del cultural. Ahora tienen otros imputs, lecturas rápidas, redes, frases cortas… Y por eso ha nacido una nueva generación de poetas de verso breve. Y casi todos vienen de instagram.
5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual.
No tengo rituales. Tengo un viejo ordenador y compro libretas, o me regalan, en las que tomo notas, hago dibujos y voy desarrollando la novela. Me da igual escribir por la mañana o por la tarde, lo importante es estar concentrado y tener ganas. Puedo escribir en el sofá, en mi mesa o en la cocina. La historia manda. Y el silencio también. Necesario como el vaso agua a mi lado.
6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio. Además, quiero pedirte que nos cuentes cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes.
Me inspiro en la vida. Me inspiro en un paseo. Me inspiro, sobre todo, leyendo a otros. Y construyo la novela. Siempre sé cómo debe acabar, siempre necesito tener un norte al que llegar. No soy de los que empiezan y escriben como si caminaran sobre el folio. Necesito mi brújula y mi mapa. Me documento cuando es necesario, busco datos y lo tengo todo a mi lado para no perderme. El contexto es necesario y en algunas novelas es vital.
7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos. Tú obtuviste el Premio Primavera de Novela 2014 con “La noche soñada”. En tu opinión ¿son útiles estos certámenes? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Has sido jurado alguna vez?
He sido jurado de varios concursos literarios. Complicada labor porque sabes que en tu voto está la ilusión de un escritor. Yo gané el Primavera de Novela y conocí a Ana María Matute, grandísima escritora. Ella me lo entregó y escuché sus piropos hacia mis personajes. Tengo muy buen recuerdo. No escribí pensando en el premio, escribí la novela, me quedé sin editora y sin editorial en el transcurso de unos cambios en Planeta… y, de pronto, surgió. Presenté la novela. Gané.
8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo. Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo? ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato?
Se debe leer. Leer mucho.
9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales. A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras. ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?
No tengo ni idea de lo que hay que hacer. La autora de Aquitania, Eva, tiene CM. Otros no lo tienen. Yo no lo tengo. Manejo mis redes. Desconozco el nivel de importancia. Nunca tiene relación seguidores versus lectores. Son dos mundos.
10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro?
No lo sé. No miro el género cuando compro un libro ni cuando lo leo. Influyen las experiencias, la vida. Como en el trazo de un cuadro. Pero no por lo genital, influye por lo emocional.
11.- De tus novelas, yo he leído “Con el amor bastaba”, una emocionante novela que pone el foco en la única vía de salvación frente a los desencuentros, frente a las diferencias: el amor. Lo cierto es que me ha fascinado desde la primera página por todo lo que esconde entre sus líneas. Si tuvieses que quedarte con un solo de tus libros ¿cuál elegirías? ¿Qué me contarías sobre él para que fuese mi próxima lectura?
Pues hoy te diría que “No me dejes”, por el riesgo de interacción entre narrador y personajes. Me gustó escribirla y la disfruté. Quedó solapada por el éxito de «La noche soñada».
12.- Y la última pregunta está relacionada con el protagonista de “Con el amor bastaba” ¿qué hay de ti en ese personaje? Él es capaz de volar ¿cuál es tu don? ¿qué te hace diferente de los demás?
El autor siempre se queda en todos los personajes. Lo decía Delibes. Escribí hace poquito un post en mi web sobre eso. Desconozco mi don, desconozco qué me hace diferente. Vengo de pasear a mi perra entre los olivos y ahora duerme a mi lado. Ella lo sabrá mejor que yo.
¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Máximo Huerta, sabiendo que tiene un montón de compromisos!!
Máximo, muchísimas gracias por aceptar y por dedicarme parte de un bien tan preciado: el tiempo. He descubierto que has tenido la suerte de conocer a Ana María Matute, que me encanta como autora. Una frase suya me acompaña en la página de inicio de este proyecto y una de sus obras, «Olvidado rey Gudú», figura entre mis preferidas.
¡Ha sido un placer contar con tus respuestas! Y ¡aquí tienes tu casa siempre que quieras! Estaré pendiente de tus novedades.
0 comentarios