En este mes de marzo muy complicado para el mundo en general, he tenido la enorme suerte de hacerle una entrevista al escritor Luis Zueco.
Como siempre, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.
Acaba de publicar una nueva novela: «El mercader de libros» en Ediciones B. Ya está en todas las librerías, aunque las presentaciones tendrán que esperar un poco por las actuales circunstancias. Si vais mirando su perfil en twitter, os mantendrá perfectamente informados. De todas formas, seguro que es un éxito, como las anteriores.
Os lo presento:
Luis Zueco nació en Borja (Zaragoza) el 2 de julio de 1979. Es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Zaragoza; y Licenciado en Historia y Máster en Investigación Artística e Histórica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y de la Asociación Aragonesa de Escritores. Vicepresidente de Amigos de los Castillos de Aragón. Ha sido colaborador en diversos medios de comunicación como Aragón Radio o Radio Ebro, revistas como Historia de Iberia Vieja o Arqueología, Historia y Viajes sobre el mundo medieval.
Escribe en medios online y blogs culturales como Exposiciones en Madrid y Exposiciones en Zaragoza. Participa habitualmente en conferencias sobre patrimonio, fotografía, literatura e historia.
Ha publicado numerosos artículos de investigación como: Castillos Templarios del Reino de Aragón, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2010; El Torreón de Novillas (Zaragoza) y la Red de fortificaciones andalusíes del valle del Huecha (siglos IX-XI), Centro de Estudios Borjanos, 2011; o Fortificaciones andalusiés en sillería en la Marca Superior del al-Ándalus, AEAC, 2012.
Es autor de la guía Castillos y Fortalezas del Camino del Cid en la provincia de Zaragoza (Diputación Provincial de zaragoza, 2011).
Sus libros:
El castillo (2015)
La ciudad (2016)
El monasterio (2018)
El mercader de libros (2020)
Y aquí está la entrevista:
1.- Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias. Estoy convencida de que siendo escritor, eres primero un gran y apasionado lector. ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos?
Leo mucho y me gustan muchos géneros, así que es difícil responder. Mi escritor preferido desde joven es García Márquez. Leo casi toda la novela histórica que se publica en España; sobre todo de escritores como José Luis Corral o José Calvo Poyato. También me apasiona la novela negra, pero soy bastante selectivo, por ejemplo sigo a Eva García Sáenz. Y de mi generación Irene Vallejo me parece magnífica, y más jóvenes que yo sigo mucho a Alaitz Leceaga y Álvaro Arbina.
2.- Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor. Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos en la literatura.
Terriblemente difíciles, me costó una barbaridad publicar mi primera novela, las dos siguientes funcionaron muy bien en ventas y crítica; pero saltar a una editorial grande seguía siendo casi imposible. Por suerte encontré a una editora, Lucía Luengo, y a mi agente, Alicia Sterling, que apostaron fuerte por mí y desde entonces todo cambió. Yo creo que publicar es un carrera de larga distancia, muy pocos logran que su primera novela la publique una editorial potente, para eso es necesario una serie de circunstancias que rara vez se dan. Creo que hay que ir paso a paso, empezar desde abajo, eso da al escritor una dimensión real de lo difícil que es publicar y te hace estar más preparado.
3.- Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura. En ese contexto y teniendo en cuenta que estudiaste Ingeniera Técnica Industrial en la Universidad de Zaragoza e Historia del Arte en la UNED, y también que regentas el Castillo de Grisel (una fortaleza gótica del siglo XIV, convertida en un lugar diferente para alojarse, y que ha obtenido un premio recientemente como mejor Experiencia Turística de Aragón 2019) ¿puedes contarnos cómo has conseguido vivir de la profesión de escribir? ¿Cómo ha sido tu relación con las editoriales?
Como comentas yo he estudiado carreras muy distintas, he trabajado en una multinacional y también en el sector público, y ahora soy empresario. Así que tengo una visión global de mundo laboral. Vivir de la escritura es complejo en España, yo siempre tuve claro que no podía quedarme en casa después de terminar una novela, que había que hacer mucha promoción, tanto física como online.
He querido que mis novelas las pudiera leer cualquiera, son de temática histórica, pero también son tramas de novela negra y hay mucho de divulgación. Hay que llegar a muchos lectores para poder vivir de la escritura. Luego tuve claro que las traducciones eran esenciales, y ya he conseguido que mis novelas se publiquen en Polonia, Portugal o Italia. Y he hecho presentaciones físicas en infinidad de lugares, cuando ahora cada vez se hacen menos y yo creo que es un terrible error.
Las editoriales con las que he publicado, o con las que he tenido contacto, siempre ha sido con una excelente relación. Yo creo que el mundo editorial es un negocio complejo y por eso valoro mucho su trabajo.
4.- Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil. ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?
Esto es la clave, yo soy historiador de formación y creo que para fenómenos como este hay que mirar siempre a la historia. Los libros han sufrido auténticas crisis y persecuciones; y han salido siempre vencedores. No nos damos cuenta de que los han prohibido, los han quemado, los han ocultado y han resistido. Nunca se ha publicado más que ahora, por algo será. Los visual tiene una enorme ventaja, que a la vez es su gran peligro, te obliga a un esfuerzo cero. Ver una serie, o jugar a un videojuego, o usar una red social no exige nada intelectual de ti. Es cómodo, no hay que pensar, por lo que es terriblemente peligroso. Estoy seguro de que la gente joven llegará un momento que se aburrirá de la tecnología y ahí estarán los libros. La experiencia de leer no es comparable a ninguna otra, por eso siempre termina triunfando.
5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual.
Sí, yo escribo normalmente de seis de la mañana a una del mediodía. Es cuando más productivo estoy, el resto del día puedo dedicarme a mis otros trabajos, también a corregir, buscar información o realizar presentaciones. Tengo una oficina fantástica, pero puedo escribir en cualquier sitio, siempre que haya silencio.
6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio, cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes.
Un día de poca creatividad lo soluciono no escribiendo, no vale la pena. Hago otra cosa y ya volveré mañana. Los personajes los voy formando a base de trabajarlos con dedicación, definir su personalidad y características después de numerosas pruebas, escribiendo mucho y, a veces, desechándolo todo. Al principio si que tenía claro el final, ahora ya no.
Prefiero ser un lector más, la idea es tener que escribir para saber cómo terminan mis personajes. Yo también soy lector, quiero conocer cómo termina la historia que planteo. El contexto lo trabajo mucho, creo que es una diferencia con otros escritores, me encanta la labor de documentación, así que viajo, leo, investigo,… todo para crear el espacio físico, histórico y social de mis tramas.
7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos. En tu opinión y teniendo en cuenta que has obtenido el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y el Premio Fernando Lara de Novela ¿son útiles estos certámenes? ¿Puedes contarnos tu experiencia? ¿Has sido alguna vez jurado en alguno de ellos? En caso afirmativo ¿cómo fue esa tarea?
He sido jurado muchas veces, los concursos de relatos me parecen muy buena idea. Los de novela no, por muchos motivos. En la labor de jurado me he encontrado de todo, he tenido que dejar algún premio desierto; y otros donde las obras eran excelentes. Nunca sabes que puede aparecer en un certamen.
8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo. Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo?. ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato?
Es obvio que si tienes formación en humanidades tienes una clara ventaja técnica y, a veces, teórica. Pero lo importante es la historia que quieras contar. Sí se puede aprender a escribir, primero leyendo mucho y luego escribiendo, mejorando en cada obra. Un buen escritor debe ser un magnifico lector.
9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales. A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras. ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?
Por supuesto que la facilitan, son una maravilla. Son muy positivas y claro que hay que gestionarlas directamente, sino no tienen ningún sentido.
10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro?
No, las personas somos demasiado complicadas para basarnos solo en la diferencia de género. Por ejemplo, yo creo que mis personajes femeninos son mejores que los masculinos y no sé el por qué. Creo que en una obra puede influir más la nacionalidad del autor, su edad, la época, su estado anímico. Pienso que tenemos un problema al creer que si nos gusta la obra de un autor nos van a gustar ya todas las que escriba. Los autores cambiamos, evolucionamos, yo no suelo mirar quién es autor de un libro, pero si me leo las reseñas y pregunto a los libreros por la obra.
11.- Acabas de publicar “El mercader de libros”, un viaje a los años siguientes a la invención de la imprenta, cuando un mercader de libros emprende la búsqueda de un misterioso ejemplar que ha sido robado de la mayor biblioteca de Occidente, creada en Sevilla por el hijo de Cristóbal Colón. ¿Por qué crees que debo leer ahora tu nuevo libro? ¿Qué resaltarías de esta novela para convencerme de que es mi siguiente lectura?
Porque si te gusta leer, en “El mercader de libros” vas a poder vivir realmente cómo los libros cambiaron el mundo.
Esta novela es un viaje apasionante por el inicio del siglo XVI, imagínate cómo sería vivir en la Europa que acaba de ser consciente que se había descubierto un nuevo mundo y que se podía dar la vuelta a la tierra. A donde llegaban animales y productos nunca imaginados. Donde se había abandonado las tinieblas de la Edad Media y se había abierto al humanismo y al renacimiento. Y donde, por primera vez en la historia, el pueblo tenía acceso a los libros. Ya no estaban ocultos en monasterios ni había que ser un noble o un erudito, cualquiera podía comprar un libro y leerlo en su casa frente al fuego. Y pregúntate también, porque todo ese renacer humanista, todos los avances tecnológicos, todas las reformas religiosas y el descubrimiento de nuevos mundos, coincidió exactamente con la imprenta y la publicación a gran escala de los libros.
12.- Y la última pregunta está relacionada con el presente y con el futuro. ¿Estás ya trabajando en una nueva historia? En caso afirmativo ¿nos puedes adelantar algo?
Por supuesto, estoy escribiendo una serie de, al menos dos novelas, ambientadas en el siglo XIII. Será la primera vez que mis personajes tengan continuación en varias novelas. Y ya están muy avanzadas las dos.
¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Luis Zueco en un momento muy delicado para todos!!
Luis, ha sido un verdadero placer que hayas aceptado mi invitación y te agradezco especialmente que hayas dedicado parte de tu tiempo a responder las preguntas de una web pequeñita como la mía.
¡Te deseo lo mejor con tu nueva y recién publicada novela! ¡Y espero que muy pronto me puedas invitar a la presentación de Zaragoza!
1 Comentario