Os cuento mi reciente visita a la exposición «Destacados. Colección Telefónica», que ha podido verse en La Lonja de Zaragoza. ¡Sí! Tengo que hablar en pasado y me da mucha rabia. Tenía que haber ido antes para poder recomendaros a tiempo que fueseis. Espero que, en otros lugares, podáis disfrutarla y esta información os resulte útil.
La exposición cuenta con una diversidad de contenido en cuanto a disciplinas y corrientes estéticas, y su variedad permite testimoniar algunos de los movimientos artísticos más significativos del siglo XX: obras surrealistas, informalismo español o figuración de la Escuela de París.
Datos exposición «Destacados. Colección Telefónica»
Fecha: Desde el 3 de febrero hasta el 11 de abril de 2021.
Lugar: La Lonja de Zaragoza
Horario: Martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Domingos y festivos: de 10 a 14.30 horas.
Entrada: Libre, con las medidas oportunas como medición de temperatura.
La Colección Telefónica
La Colección de Arte de la Fundación cuenta con algunas de las manifestaciones artísticas más importantes del siglo XX e inicios del actual, con artistas españoles e internacionales, de diferentes disciplinas.
Se compone de un conjunto de más de 1.000 obras entre pintura, escultura, fotografía y obra en papel. La creación de este fondo se inicia en los años 80 con la intención de promover el reconocimiento de una serie de artistas españoles poco representados en los museos estatales del momento.
La Colección Telefónica ha sido calificada como «colección de colecciones», al poder agruparse en varios bloques temáticos y por contener artistas magníficamente bien representados tanto en cantidad como en la calidad de sus obras.
Introducción
La exposición «Destacados. Colección Telefónica»comprende una selección de 121 piezas icónicas y significativas de la Colección Telefónica de pintura, escultura y obra en papel, incluyendo piezas de 7 relevantes artistas femeninas como María Blanchard, Elena Asins, Soledad Sevilla, Eva Lootz, Carmen Laffón, Menchu Gal y Menchu Lamas.
Recorrido
Las piezas reunidas para esta ocasión no siguen un estricto recorrido cronológico, pero permiten trazar una breve panorámica de algunos de los capítulos más interesantes de la historia del arte del siglo XX. Picasso, Gris, Magritte, Delvaux, Tàpies, Chillida o Saura son artistas que generan siempre interés entre las instituciones y viajan en préstamos recurrentes.
Contenido
1.- Ecos de las vanguardias:
A través de una selección de obras adquiridas en las últimas décadas, se esbozan algunos de los movimientos más importantes de las vanguardias de principios del siglo XX, un período artístico muy intenso donde los artistas se dan cita en un París rebosante de energía creativa.
La ruptura con la tradición pictórica se materializa en el cubismo de un modo radical. Juan Gris y María Blanchard, además de amigos, son dos representantes imprescindibles de este movimiento, que se completa con la presencia de Louis Marcoussis, representante en la evolución tardía del movimiento cubista. La poderosa influencia de este nuevo estilo se siente además en otros artistas españoles que pasaron por París como Luis Fernández, Vázquez Díaz, Moreno Villa o Hernando Viñes.
Mención especial merece la figura de Pablo Picasso. Su desbordante creatividad le llevó a inventar y transitar por numerosos estilos a lo largo de su vida. Es sin duda el artista que mejor representa el siglo XX.
«El arte no es la aplicación de un canon de belleza, sino lo que el instinto y el cerebro pueden concebir independientemente del canon» (Picasso)
2.- El signo y la forma:
Este ámbito está dedicado de manera monográfica a tres grandes del arte español más internacional: Tàpies, Chillida y Saura. La obra de los dos primeros fue adquirida en los años 80 y son los artistas mejor representados en la Colección Telefónica.
«En mi trabajo aparecen objetos, ropas, etcétera, con esta voluntad entre franciscana y budista de dar valor a aquello que es pequeño, sin afán de polémica. Lo he hecho con la intención de dar dimensión cósmica a una cosa insignificante» (Antoni Tàpies)
«El mar y Bach son mis maestros, de ellos aprendí el concepto del tiempo» (Eduardo Chillida)
«El lienzo es un campo de batalla interminable» (Antonio Saura)
3.- Hacia otros caminos:
La selección de obras que se exhiben en este ámbito vio la luz a partir de la creación de una importante revista de pensamiento, tecnología y sociedad, la Revista Telos– que aun hoy edita Fundación Telefónica. Desde 1984 y durante más de quince años, la publicación contenía un cuadernillo central en el que se reproducían las series originales realizadas por los artistas invitados. Esta iniciativa atrajo a algunos de los autores más importantes del panorama contemporáneo español.
4.- Una figuración renovada:
En este bloque se agrupan una serie de artistas muy distintos entre sí pero que tienen en la figuración su razón de ser. Conviviendo con el arte abstracto de la mitad del siglo XX, se despliegan entornos rurales, visiones urbanas o interiores domésticos que demuestran cómo estos clásicos géneros se pueden pintar con un lenguaje moderno y renovado, en parte, heredero del arte anterior a la guerra civil.
Vázquez Díaz es una figura fundamental para comprender este momento. Ese estilo suyo tan característico, cercano al postcubismo, así como una importante labor formativa, marcó a un nutrido elenco de autores de generaciones siguientes.
La influencia vanguardista se entremezcla en ocasiones con las referencias del entorno artístico local. Es el caso de la artista Menchu Gal, cuya pintura sintetizada, de vibrante colorismo, y cercana por momentos al fauvismo, no deja de ser deudora también del arte vasco de sus colegas predecesores y de la escena artística madrileña, ciudad en la que también residió.
A la vista está que cada uno de estos artistas desarrolla un estilo único y original. Como Godofredo Ortega Muñoz que, a pesar del aislamiento de la dictadura franquista, pudo viajar por todo el mundo y empaparse del arte internacional del momento. Sus recios paisajes extremeños o castellanos recogen el sentir de la pintura italiana y nórdica de su tiempo, a pesar de que la crítica nacional viese en su obra una marca española diferencial.
Por su parte, la sevillana Carmen Laffón consigue transmitir con su pintura un realismo muy especial, lleno de intimismo y poesía a través de unos efectos lumínicos y cromáticos muy sutiles.
Opinión exposición «Destacados. Colección Telefónica»
Como os he comentado al principio de esta entrada, me ha dado muchísima rabia no haber visitado antes esta exposición. Por dos motivos. El primero es que hubiese llegado a tiempo para recomendaros a todos los que vivís en Zaragoza que fueseis a verla, porque es (o era), sin ninguna duda, una cita imprescindible en la ciudad que hay que recorrer despacio para disfrutarla como es debido.
Y el segundo es que hubiese podido ir a verla más veces. Cuando tenemos en nuestra mano la posibilidad de contemplar obras de esa calidad y de autores tan relevantes, no hay que perderse una sola vez por esas maravillosas paredes llenas de arte. Hay que asomarse en más ocasiones, para descubrir más matices, más detalles.
Como contrapartida, tuve la suerte de pasear por la sala sin más público una tarde nublada de primavera. No había filas en la entrada, no había más gente parada frente a las obras, pude recorrerla con una privilegiada tranquilidad, sin prisa, sin agobios, sin tener que ceder sitio, deteniéndome el tiempo que consideré en cada momento. Eso compensa, en buena medida, mi despiste anterior.
***
Porque sí, la exposición «Destacados. Colección Teléfonica» hay que recorrerla con tranquilidad. Revisando los textos explicativos que completan la muestra pero, sobre todo, deleitándote con las obras que nos vamos encontrando sin un orden cronológico. Los nombres de los autores merecen un paso lento y calmado, observación minuciosa y contemplación desde distintos puntos de vista.
¿Qué puedo añadir a Picasso, Gris, Magritte, Delvaux, Tàpies, Chillida o Saura? ¿O a María Blanchard, Elena Asins, Soledad Sevilla, Eva Lootz, Menchu Gal, Carmen Laffón y Menchu Lamas? En escultura, con permiso de Pablo Serrano y Pablo Gargallo, me encanta Chillida. El Peine del Viento, situado al final de la playa de Ondarreta de San Sebastián, es uno de mis lugares preferidos porque tiene magia.
Y, en esta exposición, hay escultura suya. Además, también se cuenta con dibujos del artista vasco. De él, se exhiben 7 dibujos y 3 esculturas y en otro espacio en la misma trayectoria visual, otros 9 collages, 4 dibujos, 1 cerámica y 1 litografía más. ¡Vaya regalazo un viernes por la tarde!
¿Y qué decir de las obras de gran formato de Tapiès? Siempre me han dejado con la boca abierta. ¿O de las nueve obras del oscense Antonio Saura? En técnica mixta sobre papel son de los años 80-90 del siglo pasado, entre ellas la delicada ‘Biological software‘, de 1985.
***
¿No es maravilloso, sin salir de tu ciudad y más ahora que viajar es tan complicado, poder ver obras de estos increíbles artistas? Sí, lo es.
¿No es una delicia poder contemplarlas casi en silencio, sin tener prisa, sin que nadie entorpezca tu paso y tu necesidad de mirarlas desde distintos puntos de vista? Sí, lo es.
¿Alguien puede resistirse a entrar en un edificio tan bonito como La Lonja para encontrarse con cuadros y esculturas del máximo nivel? Nadie puede resistirse.
Solamente puedo agregar que disfruté muchísimo y que fue un rato excelente, dentro de un día inolvidable en muchos sentidos.
0 comentarios