Entrevista a Care Santos Mis Palabras con Letras

Entrevista a Care Santos

Mientras casi todos seguimos en casa esperando que pase la tormenta y que podamos terminar con el bichito, he tenido la oportunidad de hacerle una entrevista a la escritora Care Santos

Como siempre, ha respondido a las 12 preguntas sobre diversos temas relacionados con la literatura, con su forma de escribir y sobre sus libros.

Su nueva novela estará muy pronto en nuestras manos, tal y como ella nos cuenta. De todas formas, seguro que es un éxito, como las anteriores.

Care Santos Mis Palabras con Letras 1

Os la presento:

Care Santos es una escritora catalana que escribe tanto en castellano como en catalán. Nació en Mataró (Barcelona) en 1970. Empezó a escribir a los 8 años, a los 14 ganó su primer concurso literario y a los 25 publicó su primer libro, una colección de relatos.

Desde entonces, ha publicado doce novelas, seis libros de cuentos, dos libros de poesía y un gran número de novelas para jóvenes y niños. Su obra ha sido traducida a 23 idiomas, incluyendo el inglés, alemán, italiano, francés, rumano, polaco, sueco, noruego, holandés, coreano, persa y chino.

Entre sus títulos destacan «La muerte de Venus» (finalista del Premio Primavera de Novela 2007), «Habitaciones cerradas» (Planeta, 2011), que fue adaptada a mini-serie de televisión y estrenada en TVE en 2014; «Deseo de chocolate» (Premio Ramon Llull 2014) y «Media vida» (Premio Nadal 2017).

Es colaboradora habitual de El Periódico de Catalunya y de Mujer Hoy e imparte talleres literarios.

Care Santos Mis Palabras con Letras 2

Sus novelas:

El tango del perdedor (1997)

Trigal con cuervos (1999)

Aprender a huir (2002)

El síndrome Bovary. Infieles e infelices (2007)

La muerte de Venus  (2007)

Hacia la luz  (2008)

Habitaciones cerradas  (2011)

El aire que respiras (2013)

Deseo de chocolate  (2014)

Diamante azul  (2015)

Media Vida (2017)

Todo el bien y todo el mal  (2018)

También ha escrito cuentos y literatura juvenil.

Care Santos Mis Palabras con Letras 3

Y aquí está la entrevista:

1.-  Esta primera pregunta se ha convertido en un clásico y es obligatoria en mis entrevistas, ya que me interesa mucho conocer vuestra respuesta y profundizar en vuestras referencias literarias.  Estoy convencida de que siendo escritora, eres primero una gran y apasionada lectora.  ¿Qué te gusta leer y cuáles son tus autores preferidos? 

De todo. Soy una lectora omnívora. Todo depende del momento y de la razón. Mucha poesía, siempre. Estos días hasta la estoy compartiendo en mis redes (Instagram, Facebook y Twitter), en forma de píldoras poéticas.

 

2.-  Tengo la seguridad de que todos los principios son difíciles para cualquier autor.  Por eso, quiero pedirte que nos cuentes con detalle cómo comenzó tu aventura de escribir, cómo fueron esos primeros pasos dando forma a tus palabras. 

Empecé a escribir a los 8 años. Me lo tomé en serio a los 16. Publiqué mi primer libro a los 25. Lo más importante que debe tener un escritor es tenacidad y capacidad de resistencia.

 

3.-  Es un momento complicado para los libros, las librerías y la lectura.  En ese contexto, tú eres una escritora de éxito (doce novelas, seis libros de cuentos, dos libros de poesía y un gran número de novelas para jóvenes y niños).  En este sentido ¿puedes contarnos cuándo llegó el momento de poder vivir de esa profesión? ¿Cuál fue la clave que te indicó que podías vivir publicando? ¿Cómo ha sido tu relación con las editoriales?

Decidí intentarlo a los 25, y fue una decisión loca, que no habría tomado más tarde. Lo conseguí unos 15 años después, porque además de tesón y suerte, seguí siendo una loca. No tengo ni idea de cuál es la clave. Trabajar, supongo. Trabajo como doce bueyes, como decía Flaubert. Creo en la constancia y en el trabajo más que en nada.

La relación con las editoriales es parte del proceso. Un buen editor —considero que tengo excelentes editores— es una suerte para todo escritor. Yo me considero una mujer con suerte en muchos sentidos, también en este.

 

4.-  Como sabrás, se comenta con frecuencia que los jóvenes dejan de leer a los 17 años porque prefieren lo inmediato, la tecnología, el móvil. ¿Es posible hacer algo para recuperar su afición? ¿Se puede competir con las series y con lo visual que ellos eligen? ¿Es viable convencerles de la importancia de los libros?

Yo hago mi parte: procuro escribir libros lo mejor que sé, que les despierten amor por la lectura. De lo demás, no entiendo. Solo sé que todo es compatible. Los lectores somos unos seres privilegiados.  Como todo el mundo sabe, los privilegios no pueden ser para todos.

 

5.- Esta es otra pregunta que repito en mis entrevistas, porque me apasiona descubrir vuestros pequeños secretos, vuestra forma de trabajar. Me interesa conocer cómo escribes, si tienes un espacio determinado para hacerlo, un horario fijo, algún ritual. 

En mi estudio, por la mañana, en ropa de yoga con las Suites para cello solo de Bach sonando (cada día con un intérprete diferente).

6.- También me gustaría saber cómo te inspiras, cómo solucionas un día de poca creatividad, cómo vas formando los personajes, si tienes el final de la historia claro desde el inicio, cómo te documentas, cómo preparas la información que servirá de contexto a tus personajes. 

La documentación es para mí una fase muy placentera. Trato de fijarme un límite, o me pasaría la vida entre libros y legajos, documentándome. También trato de limitar los asuntos que estoy investigando, para no extenderme demasiado. Todo esto ocurre casi siempre en la Biblioteca de Catalunya, uno de mis lugares favoritos del Universo. Lo disfruto tanto que no quisiera que la fase de documentación se terminase.

En cuanto al bloqueo, casi nunca es muy grave. Me suele bastar con prepararme un café, darme una ducha o pasear por la playa (dependiendo de la gravedad de la cuestión). Raras veces he sufrido un bloqueo total. Una de las razones de que esto sea así es que cuando comienzo a escribir ya sé muy bien qué va a ocurrir en la novela, de principio a final (especialmente el final). Siempre trazo el desarrollo argumental antes de comenzar a trabajar. Cuando me siento a escribir, sé muy bien a dónde voy. Solo necesito trabajar para alcanzar el objetivo.

7.- Me he animado a participar en distintos concursos, no sé si acertadamente, con el fin de encontrar un sitio y comprobar la calidad de mis relatos.  En tu opinión y teniendo en cuenta que has obtenido el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y el  Premio Fernando Lara de Novela ¿son útiles estos certámenes? ¿Puedes contarnos tu experiencia? ¿Has sido alguna vez jurado en alguno de ellos? En caso afirmativo ¿cómo fue esa tarea?

Son un buen modo de abrirse camino y de que te conozcan los editores. Ergo, creo que son muy útiles. Te deseo mucha suerte.

 

8.- Supongo que no hay una sola respuesta, ni es fácil definirlo.  Pero ¿qué crees que tiene que tener un buen escritor para serlo?.  ¿Se puede aprender a escribir con la formación adecuada o es un valor innato? 

Si supiera cuál es la fórmula mágica, no se la contaría a nadie. En los talleres literarios, desde luego, se aprenden cosas muy útiles. La más útil, la constancia. Un escritor debe ser un cabezota. No conozco a ninguno que no lo sea.

 

9.- Me interesa también tu opinión respecto a internet y las redes sociales.  A los lectores nos gusta la cercanía que permiten con los escritores y la posibilidad de hacerles llegar nuestras impresiones sobre sus obras.  ¿Crees que facilitan la relación entre autor y lector? ¿Pesa más lo positivo que lo negativo? ¿Es importante gestionarlas directamente o es mejor contar con un profesional?

Lo más importante es saber gestionarlas con criterio. Internet bien utilizado es una herramienta utilísima, que nos ha cambiado la vida a todos en muchos sentidos. Hoy en día me atrevería a decir que casi nadie se atreve a escribir novelas -ni nada- sin estar consultando Internet todo el tiempo.

 

10.- Otra clásica cuestión en mis entrevistas. ¿Crees que existe una literatura para mujeres y que si el autor es hombre o mujer influye en el libro? 

Las autoras estamos fatigadas de hablar de esto. ¿Existe una novela de hombres? No. Existen hombres que creen que lo que escribimos las mujeres no les concierne. Los había en el siglo XIX y los hay en el XXI. Es una forma más de ignorancia, que creo que no padecerán las nuevas generaciones, o padecerán menos.

¿Influye ser mujer u hombre? Claro. Influye todo lo que eres. Escribimos con todo lo que somos. Por supuesto, también con el sexo al cual pertenecemos y con nuestro modo de sentir las cuestiones de género.

 

11.-  De tus novelas, yo he leído “Habitaciones cerradas”, un libro entre el relato histórico y una historia de misterio. Lo cierto es que me gustó mucho. Si tuvieses que quedarte con un solo de tus libros ¿cuál elegirías? ¿Qué me contarías sobre él para que fuese mi próxima lectura? 

Espero que mi mejor libro sea el próximo. Y cuando esté publicado, el siguiente. Cada libro nuevo es una posibilidad de hacerlo mejor.

12.-  Y la última pregunta está relacionada con el presente y con el futuro.  Tu última novela se publicó en 2018, “Todo el bien y todo el mal”.  En la misma se muestra la frágil telaraña de las relaciones familiares y personales, y lo complicado que resulta mirarse al espejo.  ¿Estás ya trabajando en una nueva historia? En caso afirmativo ¿nos puedes adelantar algo?

Mi última novela es “Seguiré tus pasos”. Debía llegar a las librerías el pasado 17 de marzo, pero lo impidió el estado de alarma. Ahora tiene nueva fecha de publicación, el 2 de junio, que espero que sea posible.

Es una historia que arranca del último día de la Guerra Civil en Barcelona, el 26 de enero de 1939, y que sucede en el presente, cuando Reina -su protagonista- decide investigar la muerte de su padre, quien supuestamente se suicidó cuando ella tenía 5 años. Esa investigación la lleva lejos en el tiempo y en la distancia, porque la novela ocurre en un pueblo del pirineo catalán en pleno invierno helado.

Espero que llegue pronto a los lectores y que la hagan toda suya, que es lo que es.

 

¡¡Tengo que darle un millón de gracias por esta entrevista a Care Santos en un momento muy delicado para todos!!

Care, ha sido un verdadero placer que hayas aceptado mi invitación y te agradezco especialmente que hayas dedicado parte de tu tiempo a responder las preguntas. Estoy de acuerdo contigo, los lectores somos unos seres privilegiados.

¡Te deseo lo mejor con tu nueva novela y que pueda ver la luz en la nueva fecha fijada! ¡Y espero que muy pronto me puedas invitar, si lo consideras oportuno, a la presentación si pasas Zaragoza durante su promoción!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!