Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza

He tenido la oportunidad de hacer una nueva visita sin salir de la ciudad, en esta ocasión a la Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza¿Os apetece acompañarme?

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 1

Tipo de visita: 

Alma Mater Museum ha puesto en marcha un proyecto llamado «Entramos hasta la sacristía».  Y propone visitar distintas iglesias de la ciudad.

Cada espacio y cada iglesia tienen su propio contexto histórico y artístico, y por eso te ofrecen descubrirlo sin restricciones porque entramos hasta la sacristía.

Los nombres de las visitas son:

  • Santa María Magdalena y el MUDÉJAR.  ¿Recordáis que visité este espacio y os lo conté aquí?
  • Santa Engracia y los MÁRTIRES.
  • San Felipe y las DEVOCIONES POPULARES. 
  • San Gil Abad y su VECINDARIO.
  • Nuestra Señora del Portillo y las MUJERES.

El precio es de 8 euros por persona.  En su página tenéis todos los detalles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 2

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza y su VECINDARIO: 

La iglesia de San Gil Abad y sus vecinos siempre han mantenido una relación muy especial. ¿Cómo ha influido eso en su fábrica y su decoración? ¿Qué vínculos hay? En esta visita lo investigaremos adentrándonos en sus corredores, descendiendo a su cripta y descubriendo cámaras ocultas en las que guardan tesoros que no podemos imaginar.

El horario, ahora en verano, para hacer la visita guiada es: Viernes 19:45 horas.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 3

Primero, nuestro guía (Luis) pasó lista en el interior.  Después, volvimos a salir al exterior, a la fachada principal por donde se accede actualmente (primera foto).  Ahí nos encontramos por primera vez con el santo, con San Gil Abad, de origen francés y acompañado por su inseparable cervatilla (posteriormente conoceríamos bien la historia).

A continuación, giramos y nos encontramos con un imponente muro (porque la iglesia se construyó como un castillo, para proteger) y con su bonita torre (segunda foto).  Documentada ya en 1356, es una de las mejores del mudéjar zaragozano, con decoración de rombos y arcos entrecruzados.

Como ocurrió con la mayoría de iglesias románicas de Zaragoza, el edificio original tuvo que ser sustituido por otro más amplio ante el aumento de la población. En la segunda mitad del siglo XIV se construyó la actual iglesia, siguiendo el prototipo de iglesia-fortaleza característico del mudéjar aragonés de esta época.

También nos fijamos en un acceso cerrado y con el santo en una hornacina, una escultura en piedra a la que le faltan las manos. (tercera foto).  Y doblamos la esquina para entrar otra vez, por el acceso inicial a la iglesia.  De este modo, pudimos descubrir su inicial relación con el vecindario.  Incluso la actual, porque atravesamos el bullicio de «El Tubo».

Esta otra puerta, conocida como “excusada”, se abrió en el mismo muro en el que lo hacía la primitiva pero en el imafronte, lo que hoy es la calle Cinegio.  Antes de entrar, nos hacen fijarnos en el relieve que está sobre la puerta, aunque casi no se ve por las sombrillas.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 4

En el siglo XVIII se realizó una reforma barroca que cambió la orientación del edificio para dar entrada al templo desde la calle de San Gil, abierta hacia 1640. Para ello se derribaron los testeros rectos mudéjares y se añadieron la cabecera y pies poligonales

Y tuvimos el privilegio de subir al corredor que corona el muro del que os he hablado, por unas estrechas escaleras.  Desde allí las vistas son increíbles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 5

Estas tribunas se comunicaban con el interior del templo mediante vanos apuntados de los que solamente quedan restos marcados. Y,  como es habitual en su tipología, se comunicaban entre sí a través de vanos en arco apuntado abiertos en las torres-contrafuerte.

Lo recorrimos despacio, fijándonos en los detalles y disfrutando de ese lugar que, a menudo, pasa desapercibido para los transeúntes.  Nos gustó mucho descubrirlo y seguro que, cuando pase por allí a partir de ahora, miro hacia arriba.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 6

Interior: 

Descendimos y nos adentramos en el interior de la iglesia de San Gil Abad de Zaragoza.  Comenzamos a comprender la reforma barroca que vivió en el siglo XVIII.  En esa reforma, se construyó una nueva cubierta de bóvedas de cañón con lunetos, que vendría a sustituir a la original de crucería, y se redecoró el interior con yeserías.

Observamos las yeserías barrocas que decoran el ábside y las bóvedas de la iglesia.

Pero, enseguida, llamó nuestra atención el retablo principal, dedicado al santo.  Creado con un marcado carácter pedagógico su factura es de gran belleza.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 7

El retablo: 

Entre 1896 y 1898 se realizaron las obras necesarias para consolidar el edificio, a la vez que se construyó el coro alto a los pies del templo donde se instaló el órgano que hasta ese momento se encontraba en el coro de la cabecera. El retirar el coro bajo del testero permitió mover hacia atrás el retablo mayor, quedando mayor espacio para los fieles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 8

Las capillas: 

Paseamos por las distintas capillas, conociendo más sobre su historia.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 9

Las capillas se cubren con bóvedas de medio cañón transversal a la nave.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 10

La cripta: 

Y bajamos a la cripta restaurada.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 11

Es un espacio único.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 12

No pude evitar fijarme en una figura que hay en las escaleras de bajada.  Es una maravilla.  Después, nos contaron que es el Cristo más antiguo con culto de Zaragoza.

Don Mario nos explicó la importancia de la talla y cómo fue restaurado hace muy poquito tiempo.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 13

Y seguimos nuestro recorrido por las capillas de la iglesia, fijándonos en los interesantes retablos que albergan.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 14

E hicimos un nuevo alto ante una bonita imagen.

Virgen con el NIño

Se trata de una talla románica de la Virgen con el Niño- De procedencia desconocida, fue adquirida por la iglesia en una subasta, y tras su restauración fue instalada esta ubicación. Datada en el siglo XII, se encuadra dentro de la tipología de Virgen del Manto, en la que la Madre sujeta con una mano una punta de la prenda en actitud de arropar y proteger a su Hijo.

Es la Virgen con culto más antigua de Zaragoza. También me fijé en el bonito arrimadero de cerámica a base de motivos geométricos que la rodeaba.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 15

Santos:  

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 16

Asimismo, Luis nos hizo fijarnos en las esculturas que rodean la iglesia.

Son esculturas de santos penitentes y anacoretas del taller de José Ramírez de Arellano. Fueron colocadas en ménsulas de madera a los lados de la nave, en 1745.

El púlpito

En el púlpito descubrimos toda la historia de San Gil Abad, a través de las escenas que lo adornan.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 17

La sacristía

Y llegamos a la sacristría.  Nos lo anunciaban en el nombre de la visita «entramos hasta la sacristía» y no podía ser de otra forma.

Construida entre 1776 y 1779, también es destacable dentro del edificio al poseer una bóveda decorada con un fresco del pintor Ramón Bayeu.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 18

El museo 

Por último y añadiendo tiempo a la visita, subimos a otra sala en la que pudimos contemplar objetos muy variados.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 19

Incluso, en un armario se guardaba una bala de cañón de la guerra de la Independencia o elementos de la decoración de la torre.  Un sitio muy variopinto.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 20

Mi opinión: 

Os recomiendo esta visita a una iglesia situada en el centro de la ciudad y, tal vez, poco conocida.  A través del recorrido guiado, puedes descubrir muchos de sus secretos y rincones que no puedes visitar si entras en la iglesia durante una celebración o mientras está abierta para el culto.

Merece la pena detenerse en los detalles y conocer más de su historia, de sus cambios, de sus características.  Me gustó saber que la profunda reforma barroca, realizada entre los años 1719 y 1725 por los maestros Manuel Sanclemente y Blas Ximénez, alteró por completo el interior pero que respetó casi en su totalidad la estructura exterior del mismo.

Me encantó fijarme en la torre y su bonita decoración, así como disfrutar de las tribunas y ver así las calles desde otra perspectiva.  Además, me sorprendí con la belleza del retablo central y sus figuras trabajadas con mimo.

Si tenéis la oportunidad, no os perdáis esta visita.  Yo tengo ya pensando apuntarme a las otras que están programadas.   Y espero poder finalizarlas tan bien como ésta, disfrutando del excelente tapeo de la ciudad en una zona cercana, respetando las medidas sanitarias y con toda la precaución del mundo.

¡Enhorabuena a Alma Mater por este iniciativa, por esta oportunidad que nos brinda de conocer mejor algunas de las iglesias de la ciudad, de vivir una experiencia diferente!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!