Exposición Dalí Atómico Exposiciones Mis Palabras con Letras

Exposición «Dalí atómico»

Hoy os cuento mi visita a la exposición «Dalí atómico» en CaixaForum Zaragoza.  Va a estar en la ciudad hasta el día 9 de junio.

Exposición Dalí atómico 1 Mis Palabras con Letras

«La explosión atómica del 6 de agosto de 1945 me estremeció sísmicamente.  Desde aquel momento el átomo fue mi tema preferido. 

Muchos de los paisajes pintados en ese período expresan el miedo que experimenté con la noticia de aquella explosión»

Salvador Dalí, Confesiones inconfesables, 1973.

Exposición Dalí atómico 2 Mis Palabras con Letras

Bombas atómicas

La explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki causaron una profunda impresión en Dalí que, a partir de ese momento, mostró un creciente interés por la ciencia, que le llevaría a su «etapa atómica».

Exposición Dalí atómico 3 Mis Palabras con Letras

Leda atómica

«Leda atómica» es una de las obras realizadas por el pintor bajo este nuevo signo.  Por aquel entonces, Dalí vive en con Gala en Estados Unidos, donde llegaron en 1940 huyendo de la Segunda Guerra Mundial.  Entre 1946 y 1947 instala su taller cerca de la ciudad de Monterrey, en un lugar tranquilo, agradable e ideal para trabajar.

Dalí se siente muy cómo en ese entorno, ya que le recuerda al cabo de Creus y su añorado Cadaqués.  Además de Leda atómica, allí pinta las obras que presenta en su próxima exposición de la Bignou Gallery de Nueva York.

Exposición Dalí atómico 4 Mis Palabras con Letras

En la obra «Leda atómica» Dalí vuelve la mirada al Renacimiento, al estudio de la perspectiva, a los clásicos. Pero también a la física atómica, pues en ella todo flota. Todo está en suspensión, como en el interior de un átomo, igual que los electrones alrededor del núcleo atómico.

Exposición Dalí atómico 5 Mis Palabras con Letras

«Leda atómica» proyecta la preocupación del artista por los acontecimientos de su época y al mismo tiempo condensa muchos de sus intereses particulares: la ciencia, el paisaje, la mitología y Gala, su compañera, inspiradora y musa.

En el conjunto de su trayectoria, esta pintura representa la transición entre las llamadas época atómica y etapa mística nuclear.  Dalí nunca se desprende de Leda atómica. Y en los años sesenta decide situarla en un lugar preeminente de su Teatro-Museo en Figueres.

Exposición Dalí atómico 6 Mis Palabras con Letras

La ciencia

La ciencia es uno de los grandes temas subyacentes en «Leda atómica».  Dalí se interesa por el universo científico desde su adolescencia. Y el cambio de paradigma que revoluciona la física a principios del siglo XX ejerce en él una gran influencia.

Durante la época surrealista, le conduce al método paranoicocrítico de interpretación de la realidad, en el que combina sus conocimientos sobre física con otros basados en el psicoanálisis freudiano.  Más tarde, vincula directamente su pintura a las teorías sobre la estructura atómica.

Exposición Dalí atómico 7 Mis Palabras con Letras

Cuando Dalí pinta «Leda atómica» se halla al final del un proceso de cambio iniciado en los años cuarenta, cuando, sin abandonar los temas que lo estimulan, quiere emular a los clásicos. Así pues, abandona el método paranoicocrítico y abraza la física atómica mientras dirige su atención hacia el Renacimiento, con Rafael en su punto de mira.

Este retorno al pasado se traduce por una parte en el tema escogido, el mito de Leda y el cisne, que ya trataron grandes maestros renacentistas.  Por otra parte, el uso de la perspectiva áurea se vuelve habitual en las pinturas de este período.

La física nuclear

El estudio llevado a cabo en «Dalí atómico» revela cómo Dalí ha dejado atrás los experimentos juveniles y la militancia surrealista para construir una nueva concepción de su arte.

Esta transformación, que tiene como base la física nuclear, culmina con el período místico-nuclear, en el que combina sus sentimientos religiosos con los avances relacionados con la fisión y la fusión nucleares.  Su destino, a partir de ese momento, será To become a classic (llegar a ser un clásico).

Cuando Salvador Dalí presenta por primera vez esta obra en la Bignou Gallery de Nueva York, el 25 de noviembre de 1947, declara que dicha pintura va a ser su primera obra maestra.

En esta exposición sobre «Dalí atómico» se ha reconstruido ese ambiente original de aquella primera vez en la referida Galería. Y también el del taller de Dalí en aquel momento, los objetos de los que se rodeaba y el proceso creativo que lleva a esta interesante obra.

En esa primera presentación de la obra, Dalí expone el cuadro inacabado.  Lo hace con el propósito de que el público interesado pueda estudiar su técnica de ejecución junto su libro manual para artistas, 50 secretos mágicos para pintar, a punto de ser publicado.

Todo ello pone de manifiesto su voluntad de expresar su profundo interés por los procedimientos técnicos y pictóricos al estilo de los grandes clásicos renacentistas.

Su estudio

En su estudio, el artista se rodea de objetos e imágenes que a menudo le sirven de modelo o inspiración. Ya sea la reproducción de una pintura de Rafael en el mástil del caballete o el cisne disecado de «Leda atómica».

Según él, el taller debe contar con una buena iluminación natural, un sillón cómodo y los utensilios necesarios para pintar.

Dalí realiza un concienzudo trabajo preparatorio, consistente en croquis, esbozos, fotografías, calcos, estudios y dibujos previos.

La idea que el pintor tiene en mente, Gala-Leda, se transforma en un apunte rápido y enérgico, o bien en dibujos preciosistas o estudios de alguna zona concreta que el artista desarrolla con detalle, como el pedestal o el rostro, que trata de con gran riqueza de recursos técnicos.

Fotografía

El pintor también utilizar la fotografía, ya sea en forma de recordatorio de la modelo -Gala posando para Leda- o bien para registrar la evolución de los dibujos que conformarán la pintura final.

El estudio técnico de «Leda atómica» revela que el artista aplica las capas pictóricas sobre el lienzo siguiendo sus propias indicaciones escritas en 50 secretos mágicos para pintar.

Tras un minucioso proceso, creativo y de trabajo al estilo tradicional, Dalí no escatima en esfuerzos ni tiempo para hallar los materiales y las técnicas pictóricas más adecuados, que muestran su respecto por la técnica y el oficio y su preocupación porque sus obras perduren.

Mi opinión

Sin duda, la exposición es muy interesante porque incluye 39 piezas entre óleos, dibujos preparatorios, fotografías, audiovisuales y documentos.

El espacio con amplios cortinajes rojos que rodean el cuadro resulta impresionante.  Además Dalí le buscó un marco ampuloso, de color negro. Y a su alrededor se muestran los dibujos preparatorios que indican la minuciosidad con la que trabajaba el pintor.

Además, es muy entretenida, porque la muestra se completa con cuatro audiovisuales, una sala donde se explica el mito de Leda y el cisne, otra que explica de forma didáctica la proporción áurea y una última que visualiza el fenómeno del levitrón (campo de fuerzas activado por un electroimán), que permite a un objeto flotar, como en el cuadro.

En definitiva, os recomiendo la visita a la exposición «Dalí atómico».

 

2 Comentarios

  1. Josefina Paulino

    A partir de 1970, Dali empieza a trabajar con la lente de Fresnel para elaborar imagenes estereoscopicas. El ano 1971, a raiz de la concesion del premio Nobel a Denis Gabor por sus trabajos sobre el laser, el artista se interesa por la holografia y en 1972 realiza su primera exposicion de hologramas, en la Knoedler Gallery de Nueva York. Alli presenta el holograma Dali de espaldas pintando Gala de espaldas eternizada por seis corneas virtuales provisionalmente reflejadas por seis espejos verdaderos

    Responder
    • Mis Palabras con Letras

      Muchísimas gracias Josefina por tu visita y, sobre todo, por tu interesante y completo comentario. ¡Gracias por tu aportación! Te espero por aquí siempre que quieras…

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

Si no quieres perderte nada y recibir las novedades de Mis Palabras Con Letras

Privacidad

¡Ya te has suscrito! ¡Gracias!