Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza

Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza

He tardado un poquito en volver (espero que me hayáis echado de menos), pero ya estoy por aquí y, en esta ocasión, os cuento una nueva e interesante visita, sin salir de la ciudad, a la Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza.  ¡Vamos con los detalles!

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 1

Tipo de visita: 

Por casualidad, descubrí que los días 8,17 y 22 de septiembre se habían organizado unas visitas guiadas a la Iglesia de Santa Isabel, también conocida como Iglesia de San Cayetano.

¿Qué había que hacer? Se podía solicitar plaza en la visita escribiendo un correo electrónico a la siguiente dirección: reservaspsastago@gmail.com 

Escribí, me respondieron, reservé y allí estaba el día 17 a las 12.30 dispuesta a conocer más sobre esta iglesia, epicentro de la Semana Santa zaragozana.

¡Qué ganas!  La Iglesia de Santa Isabel de Portugal no tiene un horario fijo de apertura y únicamente se encuentra abierta cuando se realiza alguna exposición o concierto, o cuando se celebra alguna boda o bautizo.  También durante la Semana Santa, lógicamente.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza:  

En un lateral de la popular plaza zaragozana del Justicia se alza esta iglesia, uno de los principales templos barrocos de la ciudad.  Aprovecho para recomendaros que, ya que pasáis por allí, os toméis algo en un lugar muy especial: el Café Justicia.  Os va a encantar el sitio, su maravilloso café, que no necesita azúcar, y sus pasteles o galletas.

Después de este consejillo, volvemos a nuestro tema. En 1678 los Diputados del Reino de Aragón acordaron erigir una capilla en honor a Santa Isabel, infanta de Aragón, hija de Pedro III y luego Reina de Portugal, canonizada en 1625, que hoy se levanta en la Plaza del Justicia.

Destaca por la profusa decoración escultórica de su fachada, en la que sobresalen dos elementos: la imagen de la santa, en el coronamiento, y el escudo de Aragón en el centro del conjunto.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 2

Exterior: 

Nos encontramos con una monumental fachada de dos cuerpos; el inferior destaca por su abundante decoración, de estilo churrigueresco que contrasta con el cuerpo superior de líneas clásicas con dos torres en los extremos. La decoración está fuertemente relacionada con el Reino de Aragón: en la parte más alta de la fachada destaca el escudo de Aragón presidiendo el conjunto, y bajo éste, en una hornacina, la escultura de la titular de la iglesia, Santa Isabel de Portugal.

En el cuerpo inferior, se repite el escudo sobre la puerta de acceso.  En los entrepaños laterales se ubican por separado cada uno de los cuarteles que componen el escudo aragonés y que son: el Árbol de Sobrarbe, la Cruz de Iñigo Arista, la Cruz de San Jorge con las cuatro cabezas de reyes moros y las barras aragonesas. Además, flanqueando la puerta, una hornacina con la imagen de San Cayetano, fundador de los Teatinos y otra del teatino San Andrés Avelino.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 3

Interior: 

El caso que, una vez comprobadas fuera las inscripciones, nuestra visita comenzó en el interior. Allí se presentó nuestro guía, Miguel Ángel, que nos acompañó y nos explicó muchos detalles, acompañados de numerosos chascarrillos y entretenidas anécdotas.  Para empezar, nos indicó que el estilo de la iglesia es barroco más clasicista y que el interior es una proyección de la fachada.  Destacó los materiales de la fachada y la heráldica.

El interior se articula en torno a una planta centralizada de cruz griega con una profunda cabecera. El espacio resulta diáfano y bien iluminado por ventanales y linternas.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 4

Cúpulas: 

Cuatro grandes pilares sostienen la cúpula central y completando el sistema de cubrición con otras cuatro cúpulas secundarias formando un aspa con la central. Este novedoso sistema de cúpulas es un precedente del que se construirá en la Basílica del Pilar.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 8

Retablo Mayor: 

La iglesia conserva interesantes retablos, como el Retablo Mayor, el Retablo de Nuestra Señora de la Agonía o el Retablo del Buen pastor.

El Retablo Mayor es de tipo exento, construido en mármoles y está atribuido a José Ramírez de Arellano y su taller, siendo de mediados del siglo XVIII. Es muy probable que con anterioridad existiese otro retablo, quizás realizado por Gregorio de Messa, al que se le continúa atribuyendo también la imagen titular de la santa que preside el conjunto en una hornacina central.  Esa hornacina está flanqueada por columnas pareadas de orden corintio. Junto a esa hornacina, Ramírez de Arellano agregó imágenes de bulto redondo.

De esas imágenes, dos han desaparecido, las correspondientes a san Buenaventura y san Juan Nepomuceno. Pero se mantienen la de Fernando III (rey de Castilla y León y santo) y la de Santa Bárbara. Ambas son de madera tallada y policromada y están situadas sobre las puertas que dan acceso al trasaltar. En la parte superior hay una estatua ecuestre de “San Jorge matando al dragón”.

Es de madera y volvió a colocarse en su enclave original tras la restauración de 1998, después de haber estado en el palacio de la Diputación Provincial de Zaragoza.  Por este motivo, le llaman el «San Jorge viajero», por sus distintas ubicaciones.

Situadas en ménsulas fijadas a los pilares del crucero, situados junto al presbiterio hay dos estatuas más, de similares características, que representan a los santos teatinos Cayetano y Andrés Avelino. Estos santos también aparecen en la portada exterior.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 5

Arqueta: 

En la zona del presbiterio, a la izquierda, hay colgada de la pared una arqueta que guarda los restos del justicia de Aragón don Juan de Lanuza, ejecutado por Felipe II en 1591 al liderar la revuelta que acabó con la huida de Antonio Pérez. Un medallón conmemorativo señala su colocación en 1914.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 9

Capillas:  

La mayoría presentan retablos y esculturas del siglo XVIII, pero hay algunas obras anteriores y otras posteriores.

En cuanto a las esculturas, la más antigua podría ser la del Cristo de la Cama, rescatada del Convento de San Francisco durante los Sitios, que podría datar del siglo XV.  Del siglo XVI (renacentista) es la imagen de la Virgen Niña con San Joaquín de la capilla de San Joaquín.  La imagen de San José con el Niño (retablo de San José) es del siglo XVII pero se inserta en un retablo de mediados del siglo XVIII.

Y la mayor parte de los retablos corresponden al siglo XVIII y están realizados en estilo barroco, en general dentro de lo que se llama churrigueresco.  Solo tres de ellos muestran todos sus elementos de ese siglo: el de la Inmaculada Concepción, el de San Andrés Avelino y el de Nuestra Señora de la Agonía.

Nuestra Señora de la Piedad:  

Este retablo fue construido en el segundo cuarto del siglo XVIII.  Desde 1870 alberga el grupo escultórico de La Soledad, obra encargada por doña Ana Falcón y Bravo al escultor Antonio Palao. Parece ser que el autor se inspiró en la imagen de la Virgen de las Angustias, tallada por Francisco Salzillo para la iglesia de los Escolapios de su ciudad natal.

Representa a María al pie de la Cruz, con los ojos elevados al Cielo y con el Hijo muerto en los brazos, levantándose al fondo la Cruz con la sabanilla del descendimiento.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 10

San Andrés Avelino:  

Fue construido a mediados del siglo XVIII y se desconoce su autoría.  Está dedicado a la aparición de la Virgen María a Andrés Avelino, santo napolitano y eminente miembro de los Clérigos Regulares. Decorado con estípites avolutados con ángeles atlantes, guirnaldas y tarjetones muy al gusto pre-rococó, era propiedad de los condes de Sobradiel. Incluye tres pinturas barrocas al óleo sobre lienzo, dedicadas al apóstol san Judas Tadeo, al mártir san Vicente y al cisterciense san Bernardo de Claraval.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 11

Nuestra Señora de la Agonía:  

Construido en 1725, presenta en el centro a la Santísima Virgen con el Niño apareciéndose a un moribundo, en un bello relieve esculpido por José Ramírez de Arellano.  El retablo se completa con las imágenes de Santa Lucía y Santa Águeda, de la misma época que la mazonería, y con una imagen del Sagrado Corazón, datada de finales del siglo XIX o principios del XX.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 12

El retablo para la exposición al culto de las imágenes de «La Tercera Palabra»:

Aparece en el centro la imagen de Cristo sobre la enorme cruz. A ambos lados y sobre ménsulas doradas, se sitúan las imágenes de la Virgen María y de san Juan, quedando todo el conjunto iluminado por los cuatros faroles de bronce del paso titular.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 13

La capilla de la Hermandad de la Sangre de Cristo:  

Esta capilla cuenta con un retablo de estilo neoclásico con dos columnas toscanas en el que sobresale la urna de madera dorada dispuesta sobre la mesa del altar donde se custodia el Santo Cristo de la Cama, con el brazo derecho extendido para ser venerado por los fieles.

Encima de la urna del Cristo, ocupando el espacio central superior, se ubica una hornacina acristalada rematada con arco de medio punto, donde actualmente se expone al culto la Virgen de los Dolores tallada por Manuel Calero.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 14

San Joaquín

Un retablo que cuenta con la imagen del santo titular, una magnífica pieza del siglo XVI, que representa a San Joaquín con la Virgen niña en brazos.

Reconstruido en 1971, se colocó un lienzo de 1711 con textos alusivos a la Sagrada Familia. El espacio se completa con una pequeña imagen de la Virgen de la Cabeza a la que acompaña una tablita sobre su invocación pintada a los 11 años por Bernardino Montañés, y con una imagen moderna del santo aragonés Pascual Bailón.

San Cayetano:  

Está considerado el retablo más antiguo del templo.  Fue construido en el primer cuarto del siglo XVIII siguiendo el estilo del barroco churrigueresco. Usa columnas salomónicas ornamentadas con guirnaldas y abundante decoración naturalista. La imagen titular colocada en la hornacina central es moderna (hacía 1960) y representa al patrón de los teatinos en su iconografía habitual, ataviado con sotana y roquete y llevando al Niño Jesús en brazos.

El sotabanco se decora con espejos y el banco con cabezas de ángeles. El conjunto se completa con imágenes de los apóstoles Pedro, Pablo y Santiago que se disponen sobre ménsulas en las calles laterales y ático.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 15

San José

Fue levantado hacia 1745 gracias a la donación económica testamentaria del prepósito teatino Vicente Cerdán. La advocación original de este retablo de estilo rococó es desconocida, puesto que la imagen que la preside es una obra anterior. Realizada posiblemente en algún taller napolitano, presenta a San José ataviado con amplio manto, vara florida en su mano izquierda y cogiendo con la otra mano un Niño Jesús, de inferior calidad y probablemente añadido.

Tiene un panel de fondo rematado por el Padre Eterno como Anciano de los Días y un rompimiento en relieve con el Sagrado Corazón de Jesús.  Aparecen también varias pinturas anónimas de la Virgen María con su padre san Joaquín, otra con su madre santa Ana y, finalmente en el ático, con el Niño.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 16

Nuestra Señora de los Dolores:

Este retablo estuvo dedicado antes a la Virgen del Buen Pastor. Fue modificado al ser cedido para el culto a la extinta Hermandad de San Antonio de Padua y la Cofradía del Escapulario Azul.  En su hornacina central hay una pequeña pero bellísima imagen de bulto de la Inmaculada Concepción.

Con decoración abigarrada de estirpe churrigueresca y cobijando pinturas al óleo sobre lienzo del primer tercio de siglo XVIII que representan a santa Bárbara, santa Apolonia y san Isidro Labrador, desde 2015 está presidida por la imagen de la Virgen de los Dolores, tallada por el yeclano Antonio José Palao Marco en 1856.

Isabel de Aragón o de Portugal:

Es imprescindible que os cuente algo más sobre su vida.  Según la tradición, Isabel de Aragón o de Portugal, nació en una alcoba del palacio zaragozano de la Aljafería sobre el año 1270 (probablemente el 4 de junio de 1271).  Era la hija del rey de Aragón Pedro III y de su esposa, Constanza de NápolesNieta del rey Manfredo de Sicilia por parte de madre, y por parte de padre, nieta de Jaime I el Conquistador.  Y biznieta del emperador Federico II de Alemania.  Además de sobrina de santa Isabel de Hungría, de quien recibió su nombre.

En 1982, y con apenas once años, contrajo nupcias con el rey de Portugal Dionisio I. Fue una ceremonia por poderes, celebrada el 11 de febrero de 1282 en la capilla de Santa María del palacio real de Barcelona.  No conoció a su esposo hasta que meses después se trasladó a Portugal. Con él tuvo dos hijos. Constanza, que sería esposa de Fernando IV de Castilla y madre y regente de Alfonso XI de Castilla.  Y Alfonso, que sería rey de Portugal.

***

Culta e inteligente, desempeñó un papel relevante en los intentos por solucionar los graves enfrentamientos surgidos entre su hijo, el príncipe heredero don Alfonso (el futuro Alfonso IV), y su esposo. Y proverbiales fueron sus intervenciones en favor de la paz en los enfrentamientos de intereses entre miembros de las familias reales de la península. Aunque eso le costara ser prisionera de su marido en el castillo de Alenquer y privada de sus rentas.

Fue ejemplo de mujer valiente y decidida. Supo olvidarse de sí misma por el bien común y, con gran espíritu de sacrificio.  Superó las múltiples infidelidades de su esposo llegando incluso, a cuidar de los hijos bastardos del rey. Y siempre se volcó en favor de los más necesitados.  La tradición cuenta que los donativos que les llevaba, de espaldas al rey, se convertían en rosas cuando era descubierta.  Fijaos en la imagen de la iglesia.

***

Tras el fallecimiento de Dionisio en 1325, y tras regresar de su peregrinación a Santiago de Compostela en la que donó su corona real al apóstol, se consagró a Dios ingresando en el monasterio de la Tercera Orden de Santa Clara.  Ella mismo hizo reconstruir ese monasterio en Coimbra y se encargó de ampliar con un hospital para los pobres. Asimismo, fundaría en Leiria un lugar de retiro para mujeres y una posada en Odivelas. También colaboró en la fundación del convento de la Trinidad en Lisboa y dejando considerables legados para conventos y hospitales.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 6

Historia de la iglesia:

En 1678 se celebran Cortes de Aragón. Los diputados deciden erigir una capilla en honor a Santa Isabel. Unos años más tarde, en 1682 la Diputación del Reino de Aragón encomienda la construcción de la iglesia a los maestros de obras Miguel Sanclemente, Pedro Martínez, Miguel Cebollero y Francisco López. La iglesia queda enteramente terminada en 1706.

En 1708 la iglesia pasa a depender del Patrocinio Real a consecuencia de la extinción de la Diputación del Reino de Aragón (dispuesta en los decretos de Nueva Planta de la nueva dinastía borbónica). La Hermandad de la sangre de Cristo se instaló en esta iglesia en 1813, guardando en su interior la imagen del Cristo de la Cama, la más venerada de la Hermandad.

En 1842 el Estado cede la iglesia a la Diputación de Zaragoza. En 1914 se lleva a cabo la colocación de la arqueta con los restos mortales del Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, trasladada desde la Casa Consistorial.

***

La Iglesia de Santa Isabel de Portugal o de San Cayetano en Zaragoza fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 6 de julio de 1974, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 30 de agosto de 1974.

El día 4 de julio de 1998 se inaugura solemnemente la iglesia, después de una profunda restauración que afectó a la fachada, las cubiertas, el interior de la iglesia y también a los bienes muebles.

Iglesia Santa Isabel de Portugal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 7

Mi opinión: 

Ya os he contado que me encanta hacer turismo en mi ciudad, Zaragoza.  Siempre hay rincones por descubrir y lugares que hay que conocer un poquito mejor.  Tenía que visitar esta iglesia con más tiempo y aprender más de su historia, de su estilo, de su decoración.  Es una iglesia a la que le tenía ganas, por su importancia en la Semana Santa y porque su fachada anticipa que esconde gratas sorpresas en su interior.

A veces nos hace falta viajar para descubrir bonitos espacios y otras los tenemos al alcance de la mano.  Probablemente por eso, los vamos dejando, a pesar de pasar a menudo por su puerta y preguntarnos qué alberga su interior.  Si me permitís un consejo, no dejéis que esto pase.  Conoced vuestra localidad y haced vuestra lista de preferidos.  Cuando tengáis un rato, pasead y perderos. Caminad sin prisa, sin móvil (si es posible) y, sobre todo, observad.

***

En cuanto a la visita, la disfruté un montón, de verdad.  El guía no pudo hacerla más amena, facilitándonos muchos datos, pero también muchas anécdotas y comentarios, que nos hicieron sonreír y pasar un rato muy entretenido.  Gracias a él, creo que nadie olvidará que la iglesia se terminó en 1706 y la razón por la que la imagen de la Santa tiene unas rosas en su regazo.

Y eso es bueno, porque es difícil quedarse con tantos datos en la duración limitada de una visita, pero si es fácil recordar chascarrillos y apuntes curiosos que, por llamar la atención, se quedan grabados en la memoria.  Y, en eso, debo felicitarle, sin ninguna duda.  Además, el recorrido fue exhaustivo por la iglesia e incluso entramos en la sacristía, un ámbito no transitado por el público.

***

Gracias a él, no se me va a olvidar que la iglesia es de estilo barroco más clasicista, que en el interior se proyecta el exterior o que destacan los materiales de la fachada y la heráldica.  También que no es parroquia, que no tiene culto, aunque no está desafectada de culto.  Que se celebran matrimonios y conciertos, la razón por la que popularmente es conocida como San Cayetano y que es una iglesia muy simétrica.

Una iglesia que ha sido modelo de muchas otras y que sirvió de ensayo para la Basílica del Pilar.   Un templo que nace de la Monarquía y que se terminó en 1706.  Se tardó en construirla 20 años, los mismos que para restaurarla.  En la restauración se recuperó la luz natural.  En el recorrido, nos fijamos en el altar exento, con una imagen de Juan de Messa, oímos hablar de la Orden de los teatinos, de las esculturas y los retablos.

***

Me encantó descubrir la historia de Santa Isabel de Portugal, una vida que no conocía con detalle y que os he querido contar muy sucintamente para queráis saber más.  La pobre tuvo un matrimonio de lo más desgraciado, con un hombre celoso e infiel.  Pero ella supo vivir a su manera y ser muy generosa.

Y sí, me he quedado con frases de Miguel Ángel, nuestro guía.  Estoy segura de que las utilizaré en algún momento para alguno de mis relatos.

***

En definitiva, si tenéis la oportunidad, no os perdáis esta visita.  Desde luego, yo ya estoy pensando apuntarme a otras que organizan a otros espacios interesantes de la ciudad.   Y espero poder disfrutarlas tanto como ésta.  Y sí, por supuesto, después de la visita hubo un pequeño homenaje.  Me gusta disfrutar de cada momento, estamos aquí cuatro días y dos nos los van a fastidiar, hay que dejarse llevar… 

¡Enhorabuena por esta iniciativa, es fantástico conocer mejor algunas de las iglesias de la ciudad!

 

Mausoleo Amantes de Teruel

Mausoleo Amantes de Teruel

Como sabéis, me encanta visitar lugares y espacios, como el Mausoleo de los Amantes de Teruel, situado en pleno Centro Histórico de esa ciudad, junto al Conjunto Mudéjar de san Pedro  ¿Queréis que os cuente todos los detalles?  Acompañadme, que vamos a descubrir muchas cosas.

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 1

Tipo de visita: 

Tenéis toda la información en la página de la Fundación Amantes de Teruel.  Os cuento lo más importante.

Horario de las visitas:
De lunes a domingo de 10:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h. La taquilla se cierra 30 minutos antes de cada cierre.
Cerrado: 1 de enero, 25 de diciembre.
Días con horario reducido de apertura: 5 enero, 24 y 31 de diciembre de 10:00h. a 14:00h.
*** 

Hay tres tipos de tarifas:

General: Mausoleo + Conjunto Mudéjar: 9€ (no incluye torre y ándito). Visita completa: 10€.
Reducida: Mausoleo + Conjunto Mudéjar: 7,5€ (no incluye torre y ándito). Visita completa: 8,5€.
Gratuita: Menores de 7 años/ Amigos Amantes

La entrada incluye visita guiada o audioguía.

*** 

Duración de la visita completa: 60 minutos. Duración de la visita sin torre y ándito: 45 minutos.  Se realizarán pases cada 30 minutos para garantizar las medidas de seguridad y los aforos permitidos.

Para garantizar estas medidas de seguridad recomiendan hacer reserva previa.  Se puede hacer la reserva a través del correo electrónico: reservas@amantesdeteruel.es, Indicando nombre y apellidos, D.N.I., día de la visita, hora y número de personas. Una vez recibido el e-mail, la Fundación Amantes de Teruel te envía un correo de confirmación de la reserva.

Nosotros hicimos la reserva previa para la visita completa, incluyendo el Mausoleo, el Conjunto Mudéjar, torre y ándito.  Os recomiendo esta modalidad con la que accedes a todo, porque merece la pena y la diferencia es de un euro.  La cuestión es que, aunque reserves, después allí tienes que esperar para entrar.  En nuestro caso, había mucha gente y una persona atendiendo solamente.  A pesar de estar antes, no nos dio tiempo a entrar en nuestra hora.  Pudimos entrar en la siguiente, eso sí.  Esto se resuelve con un sistema en el que puedas comprar tus entradas directamente, como ocurre normalmente con otros monumentos.  Lo demás, retrasa mucho el proceso.

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 2

Mausoleo de los Amantes de Teruel:  

El actual Mausoleo de los Amantes fue inaugurado en 2005. El proyecto del edificio, diseñado por el arquitecto Alejandro Cañada, dispone de diferentes salas expositivas que pretenden acercar la Historia de los Amantes al visitante.

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 3

Recorrido expositivo: 

Desde el punto de vista conceptual, la organización del recorrido expositivo se articula en torno a cuatro sectores:
1.- El Amor en tiempos difíciles. Se explican las características sociales, políticas y culturales que rodearon los acontecimientos en el Teruel de principios del siglo XIII. a través de un audiovisual muy interesante. También hay referencias al hallazgo de las momias y sus vicisitudes a lo largo del tiempo, a la construcción de la Iglesia de San Pedro o a su reforma.
2.- La Historia de los Amantes. Aquí se cuenta el relato de los hechos que acaecieron en 1217 en Teruel entre Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. También se habla del debate histórico que este relato ha generado a través de los siglos, la polémica que siempre ha existido tanto alrededor de la naturaleza de las momias como de la propia historia. Se puede conocer la fuente, el escrito que motivó la búsqueda y el descubrimiento de los cuerpos.
***
3.- Los Amantes, fuente de inspiración. Sector destinado a explicar la influencia de los Amantes en el mundo de las artes (literatura, teatro, música, pintura, escultura…) a lo largo de la historia. Distintos expositores que explican esa influencia. Expresiones en la literatura, en el teatro, o el cine y la pintura. De hecho, en las paredes cuelgan el cuadro cedido por el Museo del Prado “Los amantes de Teruel”, pintado por Juan García Martínez bajo la influencia romántica del siglo XIX, o el mural de Jorge Gay “El amor nuevo”, una reinterpretación creada a comienzos del siglo XXI.
4.- El Reposo de los Amantes. Aquí se encuentra el Mausoleo de los Amantes, obra del escultor Juan de Ávalos,  Con la reforma, se abrieron grandes vanos en las recias paredes que permiten ver el conjunto escultórico que guarda a las momias de los Amantes con distancia, a cierta altura. Quienes necesitan tocar, también pueden acercarse a través de lo que queda de una de las viejas construcciones que había. Justo al lado del túmulo, una serie de paneles explican cómo fue el hallazgo de los cuerpos y el emplazamiento que han tenido a lo largo de los siglos.
Se mencionan otros espacios que estamos conoceremos al traspasar la puerta que separa el edificio del Mausoleo con la impresionante Iglesia de San Pedro.

Historia de los amantes: 

Esta es la historia, tal y como aparece en la página de la Fundación:

En Teruel un joven llamado Juan Martínez de Marcilla, se enamoró de Isabel, hija de Pedro Segura. El padre no tenía otra hija y era muy rico. Los jóvenes se amaban mucho, hasta el punto que se hablaron. El joven le dijo que la deseaba tomar por esposa, ella respondió que el deseo de ella era el mismo, pero que supiese que nunca lo haría sin que su padre y madre se lo mandasen. Entonces, él la quiso más. El era un buen joven, pero no tenía riquezas.

El joven dijo a la doncella que, como su padre tan sólo le despreciaba por la falta de dinero, que si ella lo quería esperar cinco años él iría a trabajar por mar y por tierra, donde poder ganar dinero. Ella se lo prometió. Peleando contra los moros, ganó pasados cinco años cien mil sueldos, por mar y por tierra. La doncella en este tiempo fue muy importunada por el padre para que tomase marido. Su respuesta era que había votado virginidad hasta que tuviese veinte años, diciendo que las mujeres no debían casar hasta que pudiesen y supiesen regir su casa. El padre como la amaba la quiso complacer.
***

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 7

Pasados los cinco años el padre le dijo: Hija, mi deseo es que tomes compañía. Ella, viendo que el plazo de los cinco años había pasado y no sabía nada del enamorado, dijo que lo haría. En seguida el padre la desposó y al poco tiempo se realizaron las bodas; y el otro llegó.

El enamorado se puso tras el lecho de su amada ya desposada y le dijo: bésame que me muero y ella repuso: No quiera Dios que yo falte a mi marido. Por la pasión de Jesucristo os suplico que busquéis a otra, que de mí no hagáis cuenta, pues si ha Dios no ha complacido, tampoco me complace a mí. El dijo otra vez: bésame que me muero; repuso ella: No quiero.
Entonces el cayó muerto. Ella, que lo veía como si fuera de día por la gran luz de la habitación, se puso a temblar y despertó al marido diciendo que roncaba tanto que le hacía sentir miedo, que le contase alguna cosa. Y él contó una burla. Ella dijo que quería contar otra. Y le contó lo ocurrido y de cómo con un suspiro Juan había muerto.
Dijo el marido: Oh! Malvada, y ¿Por qué no lo has besado? Repuso ella: por no faltar a mi marido. Ciertamente, dijo él, eres digna de alabanzas.
*** 

Mausoleo Amantes de Teruel 8

El, todo alterado, se levantó y no sabía qué hacer. Decía: Si las gentes saben que aquí ha muerto, dirán que yo lo he matado y seré puesto en gran apuro.
Acordaron esforzarse y lo llevaron a casa de su padre. Lo hicieron con gran afán y no fueron oídos por nadie…
A la joven le vino al pensamiento cuánto la quería Juan y de cuánto había hecho por ella, y que por no quererlo besar había muerto. Acordó ir a besarlo antes que lo enterrasen; se fue a la iglesia del señor san Pedro, que allí lo tenían. Las mujeres honradas se levantaron por ella. Ella no se preocupó de otra cosa más que de ir hacia el muerto. Le descubrió la cara apartando la mortaja, le besó tan fuerte que allí murió. Las gentes que venían que ella, que no era parienta, estaba así sobre el muerto, fueron para decirle que se quitase de allí pero vieron que estaba muerta. El marido contó a todos a los que había delante el caso según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos juntos en una sepultura.

Iglesia de San Pedro: 

Mausoleo Amantes de Teruel 9

Tras escuchar la historia de los amantes y los avatares de las momias, pasamos a la iglesia de San Pedro.  Esta iglesia fue construida a lo largo del siglo XIV. Responde a la tipología de iglesia de nave única con ábside poligonal y capillas laterales que, cubiertas con bóveda de crucería simple, circundan todo el templo.
Como rasgo distintivo del mudéjar aragonés, un ándito superpuesto sobre las capillas laterales rodea la nave y el ábside. Se abre únicamente hacia el exterior por medio de arquerías que rememoran la función defensiva de las iglesias fortaleza de época medieval.
Nos explicaron que el templo ha sufrido sucesivas reformas y restauraciones que han ido transformando su espacio. En el siglo XVIII fue sustituida la puerta principal por el portal que hoy conocemos. Posteriormente, dentro de las obras de restauración llevadas a cabo en 1896, Salvador Gisbert dejaría su impronta pictórica en la decoración interior.
Mausoleo Amantes de Teruel 10
La última restauración acometida durante los primeros años del siglo XXI y dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, ha supuesto la apertura de la misma después de más de una década cerrada al público.

Claustro de San Pedro: 

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 11

Construido en la segunda mitad del siglo XIV, pertenece al grupo de los cuatro claustros mudéjares que todavía se conservan en Aragón, al menos parcialmente.

Adosado al lado de la epístola de la iglesia de san Pedro, es decir, en orientación sur, es de planta cuadrada, realizado en ladrillo y presenta tres vanos abiertos en cada lado del patio central, único espacio donde puede vislumbrarse el aspecto mudéjar que pudo tener.
El claustro, lugar en el que reposaron los cuerpos de los Amantes, ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos que han ido dejando su impronta. Probablemente una de las más profundas transformaciones fue la acometida a principios del siglo XX, en la que se rebaja el nivel del suelo, se reviste completamente de yeso y se añade la decoración neogótica.
La última restauración, finalizada en 2008 y dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz y supone la apertura de este espacio con fines turísticos y culturales, viniendo a completar de este modo el Conjunto Amantes.

Ábside y Jardín de San Pedro: 

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 12

Fue construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Declarado junto a la torre mudéjar de san Pedro Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986, está decorado con arcos mixtilíneos entrecruzados, de ladrillo resaltado y cerámica vidriada de color verde y blanco de influencia almohade. Sobre la cubierta aparecen siete torreoncillos de forma octogonal que conceden al ábside un aspecto muy singular.
En su interior, la prolongación del ándito se traduce en una serie de ventanas geminadas que lo ponen en contacto con la antigua judería medieval.

Torre de San Pedro: 

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 13

Construida en el siglo XIII, con una altura original de 25 metros, es la más antigua de las torres mudéjares turolenses. Tipológicamente responde al modelo de torre-puerta, ya que en su planta inferior se abre un paso abovedado de cañón apuntado que permite la circulación viaria y su integración en la red urbanística de la ciudad.
Se encuadra dentro de las torres mudéjares de estructura cristiana formada por una única torre exterior de planta rectangular y dividida en tres estancias superpuestas. Su decoración exterior, sobria y elegante, presenta la típica ornamentación mudéjar basada en cerámica vidriada y ladrillo.
En la actualidad, si el visitante lo desea, puede ascender hasta el cuerpo de campanas de la torre, mediante una escalera de caracol que consta de 74 escalones.

Ándito:  

Mausoleo Amantes de Teruel 14

Desde el interior de la torre de san Pedro se accede al ándito, un elemento arquitectónico que rodea la iglesia por el exterior, desde el que se pueden apreciar los detalles del exterior de la torre, las vidrieras y el rosetón de la iglesia, así como la reforma de la puerta de la misma fechada en el siglo XVIII.

Fundación Amantes de Teruel:

La Fundación Amantes de Teruel es una institución sin ánimo de lucro que nace en 1998 con el propósito de mantener y difundir las tradiciones que tienen como eje la historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla.
Son varios los fines fundacionales:
1. Promover y desarrollar cuanto concierne a la tradición de los “Amantes de Teruel”.
2. Gestionar, conservar y administrar los bienes adscritos a la Fundación.
3. Realizar la difusión cultural para facilitar a los vecinos de la ciudad de Teruel y a sus visitantes el conocimiento de las tradiciones de los Amantes de Teruel, así como sus manifestaciones artísticas, especialmente el mudéjar, características de la ciudad.
En la actualidad, la Fundación trabaja en torno a tres ejes fundamentales: Eje turístico, Cultura y Documentación, y Gabinete Didáctico, desarrollando actividades encaminadas a conseguir los objetivos expuestos.

Mi opinión: 

Tenía muchas ganas de volver a Teruel.  Hacía muchos años que no estaba por allí y encontré una ciudad cuidada, arreglada, ideal para pasar un par de días y desconectar.   Es la capital mundial de la arquitectura Mudéjar y también cuna de dinosaurios.  En la misma, se puede admirar la arquitectura mudéjar en las Torres y la techumbre de la Catedral, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, visitar el Mausoleo de los Amantes (Diego e Isabel, protagonistas de la más bella historia de amor jamás contada), y acercarse a Dinópolis para descubrir cómo era el mundo animal en Teruel hace 150 millones de años y ver a tamaño natural los dinosaurios que poblaban la provincia.

Siendo la ciudad de los amantes, a mí me sirvió para celebrar una fecha muy especial, un aniversario redondo que merecía, por lo menos, una escapadita.  Y así fue.  Además de visitar sus monumentos, disfrutamos de su excelente gastronomía.  Sí, me sorprendieron gratamente los sitios que elegimos para reponer fuerzas.  También las personas que los atendían, encontramos gente muy amable y muy por la labor de atendernos.

*** 

Por supuesto, teníamos que visitar -entre otras cosas- el Mausoleo de los Amantes de Teruel. Está claro que, si hay una historia legendaria que identifica a Teruel en el mundo, es la de los Amantes de TeruelAntecedentes de la misma ya se encuentran en el Decamerón de Bocaccio y grandes autores como Tirso de Molina, Andrés Rey de Artieda  o Juan Pérez de Montalbán escribieron en el Siglo de Oro sobre el tema. Durante el romanticismo, Juan Eugenio Hartzenbusch la tomó también como argumento para su obra más conocida y Tomás Bretón compuso la ópera de su nombre, que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid. En la pintura destaca el cuadro de Muñoz Degraín, y en escultura la obra de Juan de Ávalos.

Ya os he explicado más arriba que nuestra llegada no fue como esperábamos.  A pesar de tener reservada la visita previamente, tuvimos que esperar un buen rato para acceder.  En el interior se llevaba mejor, pero fuera hacía mucho calor, y la espera en el exterior se hizo larga.  A todos los que esperábamos nos disgustó esta situación.  ¿No es más sencillo vender las entradas online?  Si no es posible -tiene que ser posible porque se hace en casi todos los monumentos- ¿no puede haber más de una persona para facilitar la gestión y hacer más corta la espera?

*** 

Eso sí, el guía que nos acompañó durante el recorrido hizo la visita muy amena, preguntando a menudo si teníamos alguna duda.  Nos estremeció la historia de la momias, porque fueron incluso exhibidas.  Menos mal que hoy pueden visitarse sus restos, bajo unas magníficas esculturas de Juan de Ávalos, en el mausoleo.  Parece ser que el peregrinar de las momias comenzó con su descubrimiento en el año 1555 en una capilla de la iglesia de San Pedro, donde permanecieron visibles hasta el año 1578. Entonces, fueron enterradas de nuevo en la capilla de San Cosme y San Damián de la misma iglesia. Después, un notario mandó desenterrar los cuerpos y levantó acta notarial de los mismos así como de toda la historia. Durante el siglo XVII, los cuerpos pudieron ser visitados en la misma iglesia de San Pedro, hasta que se decidió guardarlos en un armario fuera de la iglesia.

A comienzos del siglo XVIII fueron trasladados de nuevo a un anexo de la iglesia de San Pedro colocándolos esta vez en un panteón. Se realizó un templete de madera para acoger los restos, en una sala del claustro de la iglesia de San Pedro.  En el año 1902 en que fueron depositados en dos nuevos sarcófagos de madera tallada y con tapa de cristal. Coincidiendo con la guerra civil, las momias fueron trasladadas a los sótanos del convento de las Carmelitas de Teruel para su custodia y, una vez finalizada, fueron devueltas a su anterior ubicación.

*** 

En el año 1955, año del IV centenario del descubrimiento de las momias, un diario de Teruel comenzó una campaña a nivel nacional con el fin de recaudar fondos para la construcción de un mausoleo. La campaña no tuvo el resultado esperado pero se logró que Juan de Ávalos visitara la ciudad. Al contemplar el horrible espectáculo que ofrecían las momias, se comprometió a realizar un mausoleo digno. Pocos meses después regaló a la ciudad de Teruel su maravillosa obra: el mausoleo de alabastro y bronce en el que actualmente reposan los restos de Diego de Marcilla e Isabel de Segura. No diréis que no es una historia que merece ser contada por todas las vicisitudes vividas.

¿Os habéis fijado en las manos? No llegan a rozarse, simbolizando de ese modo un amor no culminado.  Parece que quieren unirse, pero no lo consiguen, representando su amor imposible. No obstante, cuando la luz juega y a través de sus sombras, las manos se unen.

*** 

Isabel lleva la mano en el vientre y los pies desnudos, como símbolo de su pureza. Él lleva la mano en el pecho, como símbolo de gallardía. Ambos inclinan sus cabezas como si tuvieran intención de ver al otro, aunque no lo consiguen. Los sarcófagos se asientan en bases moldeadas en bronce. Para él, leones que simbolizan la valentía. Para ella, ángeles que señalan fidelidad y obediencia. Entre la base y la escultura yacente, en la cabecera de los sepulcros, los escudos de la familia. A los lados, una especie de celosías de alabastro permiten ver los cuerpos momificados que se hallaron siglos atrás en la cercana Iglesia de San Pedro.

Son dos estatuas yacentes sobre dos sarcófagos, esculpidas en alabastro de una forma prodigiosa, con un nivel de detalle impresionante y un tratamiento de los pliegues de los ropajes que impresionan.

*** 

Por supuesto, también pudimos disfrutar del Teruel mudéjarLa ciudad de Teruel es un ejemplo de los más representativos que se pueden encontrar del arte mudéjar aragonés y español. Tal es así, que el mudéjar turolense fue reconocido en 1986 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.  Visitamos las torres más antiguas, San Pedro y la Catedral, que son de mediados del siglo XIII.  También las torres de El Salvador y San Martín, ya del siglo XIV.  

Por si acaso, os cuento que el mudéjar es una simbiosis del románico y gótico propios de Occidente y de los elementos decorativos más característicos de la arquitectura musulmana. Por eso, en las construcciones mudéjares podemos encontrar elementos como el arco de medio punto o el ojival propios de la cultura cristiana junto con el uso de las filigranas decorativas a base del ladrillo, material de construcción mudéjar por excelencia y con motivos de cerámica vidriada. Todo ello, junto con la utilización de la madera en las techumbres, son los elementos más representativos de la arquitectura musulmana. Y añado una curiosidad: este estilo arquitectónico solamente se dio en la península Ibérica, que fue el lugar en el que convivieron durante varios siglos ambas culturas.  En mi ciudad, Zaragoza, también hay bonitos ejemplos del estilo mudéjar.  

*** 

Nos acercamos también a la catedral de Teruel.  Entramos para visitarla, pero no nos permitieron subir a ver la techumbre de cerca.  Una pena, porque todavía no habían llegado los grupos a los que estaban esperando.  Nos hubiese dado tiempo de subir y verla.  Nos pareció una mala organización, sin ninguna duda.  Su excusa fue que «todos los visitantes vamos a la vez y que el lunes ya no tendrían a nadie».  Nos dejaron asombrados con el comentario.  Como os digo, una lástima porque es, sin duda, una techumbre mudéjar preciosa de madera pintada y está considerada la capilla sixtina del mudéjar.  Su magnífica decoración está hecha a base de motivos geométricos, heráldicos, vegetales, epigráficos y figurativos (oficios, religiosos, reyes, reinas, caballeros, nobles, santos, etc.).  Y constituye una verdadera enciclopedia de la vida medieval, que tendremos que disfrutar en otra ocasión.

Eso sí, por la noche, después de cenar, volvimos al jardín de San Pedro porque, durante la visita, nos llamó la atención una bonita terraza con una pinta estupenda.  La temperatura acompañaba y nos permitió pasar un rato agradable.

***

Mausoleo Amantes de Teruel Mis Palabras con Letras 15

Sin ninguna duda y a pesar de algunos detalles claramente mejorables, Teruel merece una visita y también el Mausoleo de los Amantes.  Y, si os ha interesado la historia, recordad que cada mes de febrero la ciudad de Teruel revive la tragedia de Los Amantes: Las Bodas de Isabel de Segura.

 

Iglesia de San Felipe de Zaragoza

Iglesia de San Felipe de Zaragoza

Hace unas semanas pude hacer una nueva e interesante visita sin salir de la ciudad, en esta ocasión a la Iglesia de San Felipe y Santiago el menor de Zaragoza.  ¡Os voy a contar más detalles!

Tipo de visita: 

Alma Mater Museum ha puesto en marcha un proyecto llamado «Entramos hasta la sacristía».  Y propone visitar distintas iglesias de Zaragoza.

Cada espacio y cada iglesia tienen su propio contexto histórico y artístico, y por eso te ofrecen descubrirlo sin restricciones porque entramos hasta la sacristía.

Los nombres de las visitas son:

  • Santa María Magdalena y el MUDÉJAR.  Esta visita os la conté aquí.
  • Santa Engracia y los MÁRTIRES.
  • San Felipe y las DEVOCIONES POPULARES. 
  • San Gil Abad y su VECINDARIO. Esta visita os la conté aquí.
  • Nuestra Señora del Portillo y las MUJERES.

El precio es de 8 euros por persona.  En su página tenéis todos los detalles.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza y las devociones populares:  

La iglesia de San Felipe y Santiago el Menor es un espacio donde todo huele a barroco. ¿Cuál es su esencia? ¿Qué nos evoca su interior? ¿Qué hay detrás de su arte? En esta visita nos meteremos de lleno a experimentar las sensaciones que nos transmite un templo como este. Sólo así podremos ser conscientes de su verdadera dimensión.

El horario de la vista es:

  • En invierno: los viernes a las  17.30 horas.
  • En verano: los jueves a las 19.45 horas.

Yo la hice en horario de invierno, por lo tanto, un viernes a media tarde.

Exterior: 

Primero, nuestro guía, Luis, se presentó y nos dio la bienvenida.  Solamente éramos cinco personas.  A mí me encantó que fuéramos tan poquitos, porque fue una visita casi personalizada, muy tranquila y con posibilidad de fijarnos en todos los detalles.   Para comenzar la visita, nos detuvimos en el exterior. La iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, de estilo barroco y neoclasicista, se encuentra en una de las plazas con más encanto de la ciudad.

En esa plaza se encuentran también el Torreón Fortea y el Palacio de Argillo que, en su interior, acoge el Museo Pablo Gargallo, uno de mis preferidos de Zaragoza.  En su día, en esta plaza se encontraba la Torre Nueva, una torre inclinada que fue derribada.  Siempre he pensado que esa torre debería construirse de nuevo, siguiendo las numerosas imágenes que hay conservadas de la misma, muchas de ellas en Montal, que alberga un pequeño y encantador museo.

Volvamos a la iglesia, lo que más destaca del exterior de esta iglesia es su portada barroca.  Su puerta antiguamente era una de las que daba acceso a la Basílica del Pilar, pero fue desmontada y trasladada a su actual emplazamiento. En el exterior, la portada presenta una composición llena de plasticidad y movimiento, que parece anticiparnos el rico interior. Sobre las columnas salomónicas se sitúan las figuras de los dos titulares: San Felipe y Santiago el Menor.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 2

Interior: 

Ya dentro, descubrimos una magnífica iglesia. El primer templo de data documentalmente del siglo XII ( a raíz de la reconquista de la ciudad en 1118). La actual iglesia de San Felipe y Santiago el Menor se comenzó en 1686, tras derribar la anterior porque se quedó demasiado pequeña ante el aumento de la población de la parroquia.

En el impulso de las nuevas obras desempeñó un papel fundamental la familia de los marqueses de Villaverde, al ceder el solar para la ampliación de la iglesia y ayudar con generosas aportaciones económicas. Más adelante, os contaré una curiosidad sobre este tema.

En 1691 se inauguró el actual templo construido sobre la traza de un templo medieval. Las obras se iniciaban en 1686, realizadas con el patrocinio de los vecinos Marqueses de Villaverde propietarios del vecino y contiguo palacio, llamado también de Argillo, y la entusiasta colaboración de la sacristana María Herrer. El autor del proyecto y maestro mayor de la fábrica fue Miguel Jiménez; Francisco de Urbieta se encargó del trabajo de cantería (zócalos, cornisas, portada) y del estuco de bóvedas, cornisas y cupulines interiores el escultor aragonés Pedro Franco Miranda.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 7

La iglesia es de planta de salón de tres naves más una amplia cabecera poligonal, y atrio a los pies con coro alto. La nave central es de mayores proporciones, y unas y otras se cubren con bóveda de cañón con lunetos. En la nave central se sitúan los únicos vanos que iluminan el templo.

Las esculturas: 

En el interior, se conserva gran cantidad de obra artística de carácter mueble, destacando por su abundancia la obra del escultor Ramírez que posee este templo.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 3

Luis hizo que nos fijásemos en las esculturas del apostolado realizadas por José Ramírez de Arellano y fue inevitable detenerse un buen rato, porque son magníficas.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 4

La nave central está flanqueada por nueve apóstoles, que nos fueron conduciendo hacia el altar, siguiendo la idea del espacio-camino característico de los templos barrocos.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 5

Estas imágenes representan a San Pedro, San Pablo, San Juan, San Andrés, Santo Tomás, San Bartolomé, San Mateo, San Marcos y Santiago.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 6

El baldaquino: 

Y, cuando llegamos al altar, nos esperaba una gran sorpresa, un espectacular baldaquino.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 8

El Altar Mayor es un baldaquino que sigue el modelo creado por Bernini para San Pedro del Vaticano. Las columnas salomónicas de mármol negro de Calatorao enmarcan las imágenes de San Felipe y Santiago el Menor; el conjunto se completa con las figuras de cinco Virtudes: Caridad, Esperanza, Fortaleza, Justicia y Fe.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 9

El baldaquino muestra en lugar preferente a dos apóstoles más (que se suman a los de la nave central), San Felipe y Santiago el Menor.  Sobre cuatro espléndidas columnas salomónicas de mármol negro se sustenta un grupo escultórico que representa las virtudes. Reunidos en el mismo templo los apóstoles de la iglesia católica y apostólica, con Pedro mostrándonos las Llaves del Cielo.

Detrás del altar: 

Nadie espera que, detrás del imponente baldaquino y del retablo con las figuras de San Felipe y Santiago el Menor haya nada más. Pero, a ambos lados, dos grandes puertas doradas se abren y dan acceso a un espacio reservado para el coro y el órgano de la iglesia de San Felipe.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 10

El coro: 

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 11

Pudimos sentarnos en las misericordias del coro.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 12

Desde el coro:  

Visitando el coro, Luis nos hizo fijarnos en una ventana con reja.  Desde allí la familia que había contribuido a la construcción de la iglesia, podía asistir a los actos religiosos desde su casa.  Curioso ¿no?

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 13

Las capillas:

En las naves laterales se sitúan varias capillas con retablos barrocos y diferentes obras.

La construcción de la capilla mayor -1714-1716- se debió en parte, nuevamente, al hijo del marqués de Villaverde, quien cedió el solar que ocupan presbiterio, coro y sacristía,  interviniendo como maestros de obras Francisco Zeballos y Juan Yarza  y, como carpintero, Pedro Sisarán. Finalmente, una tercera etapa arquitectónica-decorativa del templo puede situarse en torno a 1750-2, cuando el arquitecto real Ventura Rodríguez (quien, por cierto, se casó en 1751 con Rita Garro, parroquiana de San Felipe) aconsejó eliminar los adornos de estucos.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 14

Ecce homo:

En una de esas capillas pudimos observar el Ecce Homo, una escultura en la que hay que detenerse. Es la más antigua de las que procesionan en la Semana Santa de Zaragoza.  Una Semana Santa que, sin duda, merece la pena.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 15

San Expedito:

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 18

También en una de esas capillas, descubrimos a San Expedito.  Si os digo la verdad, nunca había oído hablar de este santo.  Fue un comandante de las legiones romanas, que tuvo a su cargo miles de hombres y sirvió al emperador Diocleciano, entre los siglos III y IV. Parece que combatió a los bárbaros en el Oriente del imperio romano. Y, en medio de su tarea, Expedito comenzó a tener cada vez más devoción por la fe cristiana, y tras algunas dudas finalmente decidió convertirse.

San Expedito es el santo de las causas justas y urgentes. Y, por lo que contó otro de los asistentes, se le reza bastante cuando se busca sitio para aparcar, por el tema de la urgencia.  Así que ¡ya sabéis!

Mi opinión: 

En este caso, mi opinión es bastante parecida a la que ya escribí respecto a la visita de San Gil Abad. Si tenéis la ocasión, os recomiendo esta visita a una iglesia situada en el centro de la ciudad, en concreto, en una plaza que también merece una visita por todo lo que ofrece y que, además de para la cultura, tiene lugares para descansar, tomar algo y disfrutar del entorno.  Y es recomendable visitarla en este tipo de recorrido, guiado, porque así puedes descubrir aspectos que te pasarían desapercibidos o acceder a rincones a los que normalmente no podrías entrar, como el coro.

A veces, pasamos por la puerta de estos lugares y no conocemos todo lo que guardan, vamos de paso y no encontramos el momento adecuado para entrar.  Y merece la pena conocerlos más a fondo, caminar despacio por sus naves, por su capillas, contemplar sus retablos o fijarnos en los detalles de sus esculturas, en ese baldaquino barroco del altar…

Me gustó detenerme en la fachada, una imponente obra de dos cuerpos, rematada con frontón triangular sobre cornisa volada, que genera una sensación de extrema verticalidad por las seis pilastras que la recorren de arriba a abajo.

Iglesia de San Felipe de Zaragoza 17

Y me sorprendió gratamente su interior barroco.  Me encantó poder acceder al coro por esa puerta dorada, casi secreta.  Además, esta iglesia es uno de esos notables y escasos conjuntos barrocos que todavía se conservan en la ciudad.  .

Si tenéis la oportunidad, no os perdáis esta visita.  Desde luego, yo ya estoy pensando apuntarme a las otras que están programadas.   Y espero poder disfrutarlas tanto como ésta.  Sí, lo reconozco, después de la visita, hubo cenita en buena compañía, tras tomarnos primero un delicioso café en una terraza de la maravillosa plaza San Felipe.  El tiempo acompañaba y, cuando eso sucede, hay que dejarse llevar… 

¡Enhorabuena a Alma Mater por este iniciativa, por esta oportunidad que nos brinda de conocer mejor algunas de las iglesias de la ciudad, de vivir una experiencia diferente!

 

Visita a Marqués de Riscal

Visita a Marqués de Riscal

En esta ocasión os propongo una visita ideal para hacer en otoño, en concreto a las bodegas Marqués de Riscal, situadas en Elciego, localidad situada en la región vitivinícola de la Rioja Alavesa.

A lo largo de su historia, Marqués de Riscal ha sido siempre una empresa innovadora, pionera y referente de un sector vitivinícola en continua transformación. Tratan de hacer vinos originales, frescos, elegantes y fáciles de beber. Con una clara vocación exportadora, actualmente están presentes en más de 110 países a los que exportan el 65 por ciento de su producción.

Visita a Marqués de Riscal Mis Palabras con Letras 1

En pleno anuncio de temporal en el norte de España y después de haber hecho la correspondiente reserva previamente, fuimos hasta allí para disfrutar de una estupenda y entretenida visita.

Datos: Visita a Marqués de  Riscal 

La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, ubicada en Elciego (Álava), ofrece la experiencia de recorrer la historia de la bodega desde su fundación en 1858 hasta nuestros días. Y, además, te ofrece la posibilidad de disfrutar del vino a través de los cinco sentidos.

Las visitas se realizan de lunes a domingo, festivos incluidos. Están disponibles en los siguientes idiomas: español, inglés, francés, italiano y alemán.   Se puede elegir entre tres opciones de visita, con distintos precios 19, 29 y 39 euros).  Todas incluyen la visita a las instalaciones de la bodega y viñedo. Después, terminan con una degustación de tres vinos, junto con un picoteo que siempre tiene chorizo y salchichón riojanos.

Es imprescindible hacer la reserva previa y tener su confirmación.

Tenéis la información aquí.

Antes de la visita: la tienda

Entramos y nos encontramos con una preciosa tienda, que invita a perderse.  En la misma, se pueden comprar los diferentes productos de su gama de vinos, así como una selección de productos típicos de la zona y recuerdos de La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal.  Merece la pena, pasear tranquilamente e ir viendo lo que tienen expuesto.  Seguro que alguna botellita hay que llevarse.

Nuestra visita

Tras disfrutar de un café caliente y unos bocadillitos en la cafetería, empezamos la visita.  Nos reúnen según el color de la pulsera que nos han entregado. Está lloviendo y tenemos que ir resguardándonos un poco para no mojarnos en exceso.  Pero, eso sí, no faltan las fotos para el recuerdo. Esa silueta hay que inmortalizarla, porque llama la atención y sabe cómo posar para la cámara.

El hotel 

Viendo el espectacular hotel diseñado por el famoso arquitecto canadiense Frank O. Gehry, inaugurado en 2006, vamos conociendo un poco la historia de la bodega, junto a los viñedos.  Una historia que comenzó en 1858 con la fundación de Marqués de Riscal por Don Guillermo Hurtado de Amézaga en 1858. Ahí se inició el sueño.  Marqués de Riscal embotelló sus primeros vinos en 1862 y, en tan sólo cinco años, llegaron los primeros premios. Es el vino embotellado más antiguo de Rioja.

El hotel conjuga la tradición vitivinícola más arraigada con el vanguardismo, el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI. Las 61 lujosas habitaciones, de las cuales 10 son suites, distribuidas en dos edificios unidos por una espectacular pasarela volada, son todas diferentes y únicas, tanto por sus formas como por sus vistas.

La bodega

El corazón de La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal es sin duda la Plaza del Reloj, lugar desde el cual se puede contemplar la historia de Marqués de Riscal a través de los edificios que la rodean. Las puertas y ventanas rojas presentes alrededor de la plaza, tan características de las bodegas de Marqués de Riscal, anuncian la entrada a las bodegas.

Allí conviven edificios de los siglos XIX, XX y XXI, como consecuencia de la continua adaptación de la bodega a los diferentes tiempos y momentos de su historia.

El Palomar

En 1883 se empezó a construir la Bodega conocida como El Palomar al estilo de las bodegas bordelesas. En 2011 fue remodelada, pasando a ser un espacio equipado con la última tecnología y la maquinaria más avanzada para la elaboración de vinos de gran calidad, y aquí es donde hoy se elaboran los vinos premium de Marqués de Riscal.

Durante la visita, vemos un vídeo muy interesante, en el que se explica claramente el proceso del vino durante siete minutos, aproximadamente.

La «bodega original»

El edificio más emblemático es, indudablemente, la “Bodega original” que empezó a construirse en 1860 por el ingeniero, Ricardo Bellsolá.

Las instalaciones, hechas de piedra local, fueron pensadas de acuerdo con las últimas tendencias enológicas para dar cabida a las instalaciones más modernas en materia de vinificación.

La experiencia de Jean Pineau, bodeguero del Château Lanessan, combinada con el trabajo de Bellsolá dieron como resultado un edificio que sigue utilizándose hoy en día, manteniendo, eso sí, el espíritu y el encanto original del siglo XIX.

La botellería

Dentro de la “Bodega Original”, construida en 1860, se encuentra uno de los lugares más emblemáticos de Marqués de Riscal, la Botellería de vinos antiguos. Esta botellería histórica alberga la mayor colección de vinos antiguos del mundo ya que contiene botellas de Marqués de Riscal desde la primera añada de la bodega, 1862, hasta nuestros días. Es, sin duda, uno de los mayores tesoros vinícolas del mundo.

En la actualidad, esta botellería alberga más de 130.000 botellas conservadas en condiciones óptimas para su mantenimiento, a temperatura constante y con el nivel adecuado de humedad.

La cata

Por último, disfrutamos de una cata.  Como habíamos elegido la opción de visita 1, probamos los siguientes vinos: Marqués de Riscal Rueda Verdejo, Arienzo de Marqués de Riscal crianza y Marqués de Riscal Reserva, acompañados de un picoteo de chorizo y salchichón riojanos.

Mi opinión sobre la visita a Marqués de Riscal

¡La disfruté muchísimo! Me pareció muy interesante y aprendí muchísimo gracias a la guía (creo recordar que se llamaba Marina) que nos acompañó durante el recorrido, que fue encantadora y nos desveló un montón de detalles, además de responder a las preguntas que surgieron.

Realmente, es una auténtica ciudad del vino que cuenta con distintos espacios y que aúna tradición junto a modernidadEl hotel es impresionante, a Luxury Collection Hotel, diseñado por el arquitecto, Frank O. Gehry. También dispone de un Spa de vinoterapia de Caudalie; una completa oferta gastronómica que cuenta con el asesoramiento del chef riojano, Francis Paniego; un centro de convenciones y el centro de visitas de la bodega en el que se encuentra la tienda de souvenirs y recuerdos.

El hotel, tan fotogénico, conjuga la tradición vitivinícola más arraigada con el vanguardismo, el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI. Fue inaugurado el 10 de octubre de 2006.  Sin ninguna duda, destaca por la espectacularidad de sus formas y su silueta.  Lamentablemente, no tuve la oportunidad de alojarme en el mismo.

Pero sí que tuve la suerte, a pesar de la constante lluvia, de disfrutar de una excelente vistas desde el mirador de la Vinoteca, una experiencia increíble, un pequeño capricho después de una visita amena y entretenida, aderezado con un vino de la bodega.

Os recomiendo, por supuesto, que hagáis la visita.  La experiencia comienza desde que ves a lo lejos las reconocibles cubiertas del edificio de Gehry.  Y no termina cuando sales, porque te llevas, sí o sí, alguna botella para acompañar otros momentos. Esta pequeña ciudad del vino es mucho más que una bodega. Es un sorprendente lugar donde se encuentran la tradicional industria vinícola de la Rioja Alavesa y la arquitectura más vanguardista del siglo XXI.

En octubre de este 2021, fue noticia que seiscientos expertos eligieron el proyecto enoturístico de Marqués de Riscal como el segundo del mundo, tras el argentino Zuccardi Valle de Uco, ganador por tercera vez. ¡Y lo tenemos en nuestro país!

¡Brindo por tener la oportunidad de seguir disfrutando con experiencias así! Si podéis ¡no os la perdáis!

 

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza

He tenido la oportunidad de hacer una nueva visita sin salir de la ciudad, en esta ocasión a la Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza¿Os apetece acompañarme?

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 1

Tipo de visita: 

Alma Mater Museum ha puesto en marcha un proyecto llamado «Entramos hasta la sacristía».  Y propone visitar distintas iglesias de la ciudad.

Cada espacio y cada iglesia tienen su propio contexto histórico y artístico, y por eso te ofrecen descubrirlo sin restricciones porque entramos hasta la sacristía.

Los nombres de las visitas son:

  • Santa María Magdalena y el MUDÉJAR.  ¿Recordáis que visité este espacio y os lo conté aquí?
  • Santa Engracia y los MÁRTIRES.
  • San Felipe y las DEVOCIONES POPULARES. 
  • San Gil Abad y su VECINDARIO.
  • Nuestra Señora del Portillo y las MUJERES.

El precio es de 8 euros por persona.  En su página tenéis todos los detalles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 2

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza y su VECINDARIO: 

La iglesia de San Gil Abad y sus vecinos siempre han mantenido una relación muy especial. ¿Cómo ha influido eso en su fábrica y su decoración? ¿Qué vínculos hay? En esta visita lo investigaremos adentrándonos en sus corredores, descendiendo a su cripta y descubriendo cámaras ocultas en las que guardan tesoros que no podemos imaginar.

El horario, ahora en verano, para hacer la visita guiada es: Viernes 19:45 horas.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 3

Primero, nuestro guía (Luis) pasó lista en el interior.  Después, volvimos a salir al exterior, a la fachada principal por donde se accede actualmente (primera foto).  Ahí nos encontramos por primera vez con el santo, con San Gil Abad, de origen francés y acompañado por su inseparable cervatilla (posteriormente conoceríamos bien la historia).

A continuación, giramos y nos encontramos con un imponente muro (porque la iglesia se construyó como un castillo, para proteger) y con su bonita torre (segunda foto).  Documentada ya en 1356, es una de las mejores del mudéjar zaragozano, con decoración de rombos y arcos entrecruzados.

Como ocurrió con la mayoría de iglesias románicas de Zaragoza, el edificio original tuvo que ser sustituido por otro más amplio ante el aumento de la población. En la segunda mitad del siglo XIV se construyó la actual iglesia, siguiendo el prototipo de iglesia-fortaleza característico del mudéjar aragonés de esta época.

También nos fijamos en un acceso cerrado y con el santo en una hornacina, una escultura en piedra a la que le faltan las manos. (tercera foto).  Y doblamos la esquina para entrar otra vez, por el acceso inicial a la iglesia.  De este modo, pudimos descubrir su inicial relación con el vecindario.  Incluso la actual, porque atravesamos el bullicio de «El Tubo».

Esta otra puerta, conocida como “excusada”, se abrió en el mismo muro en el que lo hacía la primitiva pero en el imafronte, lo que hoy es la calle Cinegio.  Antes de entrar, nos hacen fijarnos en el relieve que está sobre la puerta, aunque casi no se ve por las sombrillas.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 4

En el siglo XVIII se realizó una reforma barroca que cambió la orientación del edificio para dar entrada al templo desde la calle de San Gil, abierta hacia 1640. Para ello se derribaron los testeros rectos mudéjares y se añadieron la cabecera y pies poligonales

Y tuvimos el privilegio de subir al corredor que corona el muro del que os he hablado, por unas estrechas escaleras.  Desde allí las vistas son increíbles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 5

Estas tribunas se comunicaban con el interior del templo mediante vanos apuntados de los que solamente quedan restos marcados. Y,  como es habitual en su tipología, se comunicaban entre sí a través de vanos en arco apuntado abiertos en las torres-contrafuerte.

Lo recorrimos despacio, fijándonos en los detalles y disfrutando de ese lugar que, a menudo, pasa desapercibido para los transeúntes.  Nos gustó mucho descubrirlo y seguro que, cuando pase por allí a partir de ahora, miro hacia arriba.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 6

Interior: 

Descendimos y nos adentramos en el interior de la iglesia de San Gil Abad de Zaragoza.  Comenzamos a comprender la reforma barroca que vivió en el siglo XVIII.  En esa reforma, se construyó una nueva cubierta de bóvedas de cañón con lunetos, que vendría a sustituir a la original de crucería, y se redecoró el interior con yeserías.

Observamos las yeserías barrocas que decoran el ábside y las bóvedas de la iglesia.

Pero, enseguida, llamó nuestra atención el retablo principal, dedicado al santo.  Creado con un marcado carácter pedagógico su factura es de gran belleza.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 7

El retablo: 

Entre 1896 y 1898 se realizaron las obras necesarias para consolidar el edificio, a la vez que se construyó el coro alto a los pies del templo donde se instaló el órgano que hasta ese momento se encontraba en el coro de la cabecera. El retirar el coro bajo del testero permitió mover hacia atrás el retablo mayor, quedando mayor espacio para los fieles.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 8

Las capillas: 

Paseamos por las distintas capillas, conociendo más sobre su historia.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 9

Las capillas se cubren con bóvedas de medio cañón transversal a la nave.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 10

La cripta: 

Y bajamos a la cripta restaurada.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 11

Es un espacio único.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 12

No pude evitar fijarme en una figura que hay en las escaleras de bajada.  Es una maravilla.  Después, nos contaron que es el Cristo más antiguo con culto de Zaragoza.

Don Mario nos explicó la importancia de la talla y cómo fue restaurado hace muy poquito tiempo.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 13

Y seguimos nuestro recorrido por las capillas de la iglesia, fijándonos en los interesantes retablos que albergan.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 14

E hicimos un nuevo alto ante una bonita imagen.

Virgen con el Niño

Se trata de una talla románica de la Virgen con el Niño- De procedencia desconocida, fue adquirida por la iglesia en una subasta, y tras su restauración fue instalada esta ubicación. Datada en el siglo XII, se encuadra dentro de la tipología de Virgen del Manto, en la que la Madre sujeta con una mano una punta de la prenda en actitud de arropar y proteger a su Hijo.

Es la Virgen con culto más antigua de Zaragoza. También me fijé en el bonito arrimadero de cerámica a base de motivos geométricos que la rodeaba.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 15

Santos:  

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 16

Asimismo, Luis nos hizo fijarnos en las esculturas que rodean la iglesia.

Son esculturas de santos penitentes y anacoretas del taller de José Ramírez de Arellano. Fueron colocadas en ménsulas de madera a los lados de la nave, en 1745.

El púlpito

En el púlpito descubrimos toda la historia de San Gil Abad, a través de las escenas que lo adornan.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 17

La sacristía

Y llegamos a la sacristría.  Nos lo anunciaban en el nombre de la visita «entramos hasta la sacristía» y no podía ser de otra forma.

Construida entre 1776 y 1779, también es destacable dentro del edificio al poseer una bóveda decorada con un fresco del pintor Ramón Bayeu.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 18

El museo 

Por último y añadiendo tiempo a la visita, subimos a otra sala en la que pudimos contemplar objetos muy variados.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 19

Incluso, en un armario se guardaba una bala de cañón de la guerra de la Independencia o elementos de la decoración de la torre.  Un sitio muy variopinto.

Visita iglesia San Gil Mis Palabras con Letras 20

Mi opinión: 

Os recomiendo esta visita a una iglesia situada en el centro de la ciudad y, tal vez, poco conocida.  A través del recorrido guiado, puedes descubrir muchos de sus secretos y rincones que no puedes visitar si entras en la iglesia durante una celebración o mientras está abierta para el culto.

Merece la pena detenerse en los detalles y conocer más de su historia, de sus cambios, de sus características.  Me gustó saber que la profunda reforma barroca, realizada entre los años 1719 y 1725 por los maestros Manuel Sanclemente y Blas Ximénez, alteró por completo el interior pero que respetó casi en su totalidad la estructura exterior del mismo.

Me encantó fijarme en la torre y su bonita decoración, así como disfrutar de las tribunas y ver así las calles desde otra perspectiva.  Además, me sorprendí con la belleza del retablo central y sus figuras trabajadas con mimo.

Si tenéis la oportunidad, no os perdáis esta visita.  Yo tengo ya pensando apuntarme a las otras que están programadas.   Y espero poder finalizarlas tan bien como ésta, disfrutando del excelente tapeo de la ciudad en una zona cercana, respetando las medidas sanitarias y con toda la precaución del mundo.

¡Enhorabuena a Alma Mater por este iniciativa, por esta oportunidad que nos brinda de conocer mejor algunas de las iglesias de la ciudad, de vivir una experiencia diferente!