Exposición «De Rubens a Van Dyck.  La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier»

Exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier»

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 1

Cuando queda muy poquito para que termine, he tenido la oportunidad de visitar una nueva exposición en el centro de Zaragoza.  Se trata de la exposición «De Rubens a Van Dyck.  La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier» que puede verse en el Museo Goya.

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 2

Datos

Fecha: Del 12 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020

Lugar: Museo Goya

Horario: De lunes a sábado, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.  Domingos y festivos, de 10 a 14 horas.

Entrada: 6 euros (3 euros para clientes de Ibercaja)

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 3

Introducción

La exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier» traza un recorrido desde el siglo XV hasta principios del siglo XVIII. A través de 42 obras podremos apreciar las principales características de esta pintura.

Se trata de una exquisita selección que nos muestra piezas de las figuras más importantes de la pintura flamenca como:

  • Peter Paul Rubens
  • Anton Van Dyck
  • Hendrick Goltzius
  • Jan Brueghel «El Viejo»
  • Joost de Momper «El Joven»
  • Martin de Vos, Jan Brueghel de Velours
  • Jan Van Kessel «El Viejo»
  • Gaspar Pieter Verbruggen

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 4

Contenido

La muestra se ha dividido en seis grandes espacios según la temática de las piezas: pintura religiosa, bodegones, paisajes, retratos y mitología.

Dentro de la Escuela Flamenca los artistas abordaron distintos géneros. Así, estaremos ante obras de marcado carácter religioso, obras mitológicas, retratos, etc.

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 5

El bodegón 

Supone uno de los temas más recurrentes de la historia de la pintura occidental.  La composición de los objetos, el juego con la luz y el claroscuro, la perfecta imitación de la naturaleza en busca de engañar al espectador, el estudio de la materia y el alarde técnico son sólo algunas de las características de estas obras.

Muchas veces la obra se convierte en un ejercicio sobre los propios valores de la pintura, -tema muy tratado en la época, en la que se buscaba dignificar la pintura como un trabajo intelectual-, otras expresaba un mensaje personal del autor o del comitente y en un gran número de casos un mensaje moralizante.

Exposición De Rubens a Van Dyck Mis Palabras con Letras 6

Arte religioso

La producción de los pintores flamencos fue de una gran calidad dentro de este campo importándose desde todo el mundo sus obras devocionales, caracterizadas por el detallismo de su técnica y unos colores brillantes y vivos.

En un primer momento nombres como Jan van Eyck, Roger van der Weyden o El Bosco hicieron de la pintura flamenca religiosa un elemento a admirar y codiciar.

Posteriormente, con el Barroco y la exaltación del sentimiento cristiano en todos los ámbitos, nombres como Rubens destacan por su especial expresividad, muy acorde con el objetivo de las obras encargadas.

El paisaje

Será a partir del siglo XV, con la pintura flamenca, cuando el paisaje adquiera una relevancia que en ningún momento había tenido.

Los artistas darán una gran importancia a la representación de la naturaleza en sus obras trabajando con minuciosidad cada uno de los objetos y destacando por su detallismo y dedicación.

Casi siempre podremos ver en las obras una pequeña muestra de la pericia del autor en la captación del entorno natural, bien por ser el lugar donde se realiza la escena o bien, en las escenas de interior, por la apertura de una ventana por la que se ve un paisaje.

El grabado

Entre las obras seleccionadas tenemos la oportunidad de observar un buen número de estampas realizadas mediante esta técnica.  Los dos retratos de Rubens, Felipe IV e Isabel de Borbón, son dos excepcionales muestras de la delicadeza que se puede llegar a alcanzar con el aguafuerte y nos sirven como ejemplo de la excelente mano del artista flamenco como grabador.

Igualmente deslumbrantes son las estampas que componen la serie «Iconografía de hombres ilustres» de Anton van Dyck, alumno de Rubens y otro de los grandes artistas flamencos del Barroco.

Los ejemplos incluidos en la exposición nos acercan a su faceta como grabador, donde podemos ver su habilidad para el dibujo, el gran dominio del aguafuerte, y la sensibilidad con la que contó a la hora de interpretar los gestos, rostros y texturas de sus retratados.

La mitología

Será principalmente en el encargo de obras civiles, sobre todo grandes programas iconográficos en los que se exaltaban determinadas características de una persona o genealogía, cuando se recurra a la mitología como fuente de inspiración.

Se apelara a la representación de los panteones griego y romano para aludir a las grandes gestas, enseñanzas morales, alegorías, mensajes complejos o genealogías.

El retrato

A partir del Renacimiento el retrato comienza a considerarse un género autónomo que no necesita de otros temas adicionales para legitimarlo.

Es la colocación del ser humano en el centro del universo, revolucionaria transformación renacentista que dota al hombre de la vanidad suficiente como para hacerse centro de una obra de arte.

Parten desde aquí múltiples variantes en las que se ensayan soluciones nuevas para resolver las necesidades de este género: los perfiles, los historiados, de familia y agrupaciones, los retratos en escenas históricas, etcétera.

La colección privada de Hans Rudolf Gerstenmaier

El empresario alemán ha reunido un gran número de pinturas europeas de diversas escuelas y procedencias, destacando las pertenecientes a la pintura flamenca.

Gerstenmaier llegó a España en 1962, sin casi dinero. Al poco tiempo creó su propia empresa de recambio de piezas de coches alemanes, que con los años llegó a tener 150 empleados y 30 delegaciones en España, también en Zaragoza (primero en el Coso, luego en la calle de Aragón).

En la década de los 70 empezó a sentirse atraído por la pintura flamenca y comenzó su colección de arte. Para Gerstenmaier, las piezas que atesora su colección conforman un conjunto “magnífico y armonioso” y lo que se puede ver en Zaragoza es “lo más excepcional”.

No atesora obras para disfrutarlas en privado, él tiene la fuera convicción de que su deber con la sociedad es compartir la belleza y la sabiduría que el arte nos ofrece.

Visitas

Visitas público individual: Sábados, 10 y 17 h. Domingos, 10 h.
Visitas grupos: De lunes a sábados, 10 y 17 h. Domingos, 10 h. Los grupos son hasta 30 personas, hay que reservar plaza.

Duración: 60 minutos.
Precio: 8 euros.

Mi opinión sobre la exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier»

Sin ninguna duda, os recomiendo la visita a la exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier», pero tendréis que daros prisa, porque el 16 de diciembre termina el tiempo para poder verla.

Hay algunas piezas que son realmente interesantes, como la serie “Iconografía de hombres Ilustres” de Anton Van Dyck, un excelente ejemplo de cómo podían acceder al retrato en ese momento un mayor número de grupos sociales, gracias a la valoración del hombre por sus propios méritos y a la difusión de las técnicas calcográficas.

Asimismo destacan la “Virgen de Cumberland” de Peter Paul Rubens, “La Adoración de los Magos” de Artus Wolffort y “Jesús despojado de sus vestiduras” de Frans Francken II.  Las tres son obras de carácter religioso, en este género la producción de los pintores flamencos fue de una gran calidad, caracterizada por el detallismo de su técnica y, por supuesto, por los colores utilizados.

Además, en uno de los paneles informativos de la muestra podemos conocer mejor el contexto histórico en el que se desarrolló esta pintura.  No olvidemos que el arte nace dentro de un contexto histórico y bajo unas condiciones económicas y sociales determinadas.  Esas circunstancias son las que permitieron el desarrollo de la Pintura Flamenca que hoy, siglos después, podemos apreciar, disfrutar y comprender de una manera única a través de estas 42 obras.

También aprendemos más de cada uno de los géneros, porque nos detallan qué son y su evolución. Por ejemplo, me ha llamado la atención que, aunque el bodegón ha sido tratado muchas veces como un género menor, supone uno de los temas más recurrentes de la historia de la pintura occidental.  O que el paisaje ha ido variando su valoración, pasando de un papel secundario a uno principal en un camino paulatino y lento hacia la independencia del género.

Y puede verse un vídeo de este importante coleccionista.  Así, descubrimos que el inconformismo y la filantropía son los dos elementos claves para que Hans Rudolf Gerstenmaier haya llegado a convertirse en uno de los grandes coleccionistas de nuestro país.

En definitiva, os está esperando esta interesante exposición de pintura flamenca «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier» en el Museo Goya, en pleno centro de Zaragoza.  ¡No os la perdáis!  Y después, ya sabéis, podéis compartir con nosotros vuestros comentarios.

 

Exposición «Tintín y la Luna»

Exposición «Tintín y la Luna»

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 1

He tenido la suerte de que una buena amiga me invitase a visitar una interesante exposición y os doy más detalles sobre la misma.

Se trata de la exposición «Tintin y la Luna» que puede verse en el CaixaForum Zaragoza.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 2

Datos

Fecha: Del 27 de noviembre de 2019 hasta el 1 de marzo de 2020

Lugar: CaixaForum Zaragoza

Horario: De lunes a domingo y festivos, de 10 a 20 horas

Entrada: 6 euros (gracias clientes CaixaBank y menores de 16 años)

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 3

Introducción

En 1969, un ser humano, el astronauta Neil Armstrong, pisaba la Luna por primera vez. Sin embargo… ¡Tintín ya la había pisado mucho antes, en 1950! Ciencia y cómic se unen para relatar ese viaje histórico.

En 2019 se cumplieron 50 años de la llegada del hombre a la Luna. Esta exposición relata la misión que lo hizo posible, el proyecto Apollo, y sus logros científicos y tecnológicos.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 4

El célebre personaje Tintín, de la mano de su autor Hergé, tuvo la suerte de comenzar su viaje al satélite en el año 1950.  Concretamente en el cómic «Objetivo: la Luna», para pisarla dos años después, en 1952, en «Aterrizaje en la Luna».

El personaje de cómic se adelantaba así nada menos que 17 años al astronauta Neil Armstrong y a su compañero Edwin Eugene Aldrin, apodado «Buzz», quien lo hizo en segundo lugar.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 5

Contenido

En esta exposición se ve cómo la humanidad ha soñado con alcanzar la superficie de la Luna desde siempre.  En especial desde que Galileo la observara por primera vez con un telescopio construido por él mismo en 1609.

Entre las piezas que componen la exposición, se encuentra la reproducción del primer telescopio de Galileo, que le permitió ver y estudiar la superficie de este satélite.  Los telescopios que utilizó Galileo producían la imagen mediante juegos de lentes.

Durante siglos, el telescopio permitió dibujar mapas cada vez más y más detallados de la superficie de nuestro satélite: algunos, verdaderas obras de arte.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 6

Hay información sobre las distintas fases de la luna y también podemos ver la réplica de la escafandra de Emilio Herrera. En 1935 este ingeniero creó la escafandra estratonáutica, un modelo autónomo para los tripulantes de globos de gran altitud que fue el precursor del traje espacial. El estallido de la guerra dio al traste con el proyecto de utilizarlo en vuelo.

La exposición muestra todo lo que conocemos acerca de nuestro satélite natural, y cómo se prepara un viaje espacial hoy y también medio siglo atrás, en aquella misión histórica que culminó con la llegada a la Luna el 20 de julio de 1969.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 7

El Apollo 11 culminó un programa de misiones tripuladas iniciado por la NASA a principios de la década de 1960, en dura competencia con los esfuerzos de la Unión Soviética. Al Apollo 11 le precedieron un par de vuelos en órbita terrestre, el primer vuelo tripulado para circunvalar la Luna y un ensayo general que incluía todas las maniobras excepto el alunizaje propiamente dicho.

Partiendo de las estaciones de seguimiento espacial involucradas en esa misión, podemos rehacer el viaje que en su día hizo la misión tripulada Apollo 11.

El proyecto exigió la construcción de una red de centros de control. Además se establecieron tres estaciones de seguimiento (una en Fresnadillas de la Oliva, en España), para poder mantener las comunicaciones durante la trayectoria hacia la Luna, así como el alunizaje y el regreso a la Tierra.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 10,

En la exposición «Tintín y la Luna» se pueden observar las diferentes fases del Saturn V, el cohete de la NASA que impulsó la cápsula en la que viajaban los tres astronautas: Neil Armstrong, Edwin Eugene Aldrin “Buzz” y Michael Collins.

El primer requisito para alcanzar la Luna es conseguir suficiente velocidad, casi 11 kilómetros por segundo.  Para ello, los ingenieros diseñaron el Satum V, el cohete de mayor tamaño y potencia utilizado hasta hoy, así como todas las instalaciones necesarias para su lanzamiento y el control del vuelo.

Hay una maqueta, medía más de 110 metros de altura (como un edificio de 36 pisos) y pesaba unas 2800 toneladas al despegue.

Tintín y la Luna Mis Palabras con Letras 8

Asimismo, nos enteramos de qué experimentos hicieron en ese viaje, lo que dejaron allí y lo que trajeron a la Tierra, y por supuesto, cómo fue el viaje de regreso hasta nuestro planeta.

Los astronautas deben llevar consigo todos los consumibles que necesitarán durante el viaje: oxígeno, alimentos, agua… Además de consumibles, también debían llevar equipos de ejercicio, botiquines médicos, herramientas y, en especial, equipos de grabación.

Por eso, encontramos los alimentos utilizados en viajes espaciales, incluyendo las latas de refresco de cola, especialmente diseñadas para viajar al espacio, así como diferentes objetos reales y productos de higiene y de primera necesidad, desde la pasta de dientes hasta las bolsas fecales y de orina.

En la Luna, los residuos, tanto sólidos como líquidos, se arrojaban al exterior para reducir peso antes del despegue.

Y no pueden faltar documentos, diarios, revistas y objetos de merchandising que narran ese momento histórico.

Es muy chula la reproducción de la sección de mandos del módulo lunar.  Era una nave muy pequeña en la que se había ahorrado hasta el último gramo, por ejemplo, carecía de asientos. Los dos pilotos iban de pie, lo que permitía una mejor visión del terreno.

También destaca una reproducción del ordenador de a bordo, un ordenador que, pese a ser el primero en construirse usando circuitos integrados, tenía únicamente teclado numérico y sus prestaciones eran infinitamente menores de las que da hoy el teléfono móvil más primitivo.

Su diseño marcó un hito en el desarrollo de equipos informáticos, tanto en el software como en el hardware.  Aunque en realidad, se parecería más a una calculadora de ahora.

El primer viaje a la Luna fue una misión con una fuerte carga simbólica pero limitado alcance científico.  La estancia duró menos de un día; y la salida al exterior, poco más de dos horas. Los astronautas nunca se alejaron más de cincuenta metros de su nave.

El principal objetivo era comprobar las dificultades para moverse y trabajar y, sobre todo, obtener algunas muestras de suelo lunar.

El Apollo 11 llevó a la Luna tres experimentos científicos: un captador de viento solar, un reflector láser y un sismómetro para registar temblores del terreno.

Los astronautas llevaban consigo todos los equipos necesarios para cualquier imprevisto: herramientas (tanto para su uso dentro de la nave como para recoger muestras), aparatos para hacer ejercicio y mantenerse en forma, e incluso un kit de supervivencia por si a su regreso aterrizaban en zonas deshabitadas.

Hay una vitrina con las herramientas empleadas en las tareas de la nave o un cedé con la música que emplearon los astronautas para hacer gimnasia en una reciente misión espacial.

Y es especialmente impresionante la reproducción a escala real de la cápsula en la que los astronautas regresaron al planeta. ¡Qué pena no poder sentarse en sus asientos imaginando su regreso a casa!

El módulo de mando era el vehículo que cobijaba a los astronautas durante la mayor parte de la misión: lanzamiento, trayectoria translunar, órbita lunar y retorno a la Tierra.

Era la única parte de la nave capaz de resistir el calor producido por la reentrada en la atmósfera.  Pero sus reservas de aire, agua y electricidad eran mínimas.

La segunda parte

La segunda parte se centra en la figura de Hergé.  En su forma de trabajar y en las aventuras de Tintín relacionadas con la luna.

En las paredes nos sorprenden las ilustraciones de su famoso cohete.

Y también de la luna.

A través de una serie de vitrinas con la fisonomía del planeta Saturno, aprendemos más sobre su forma de trabajar, sobre el proceso de creación a partir de bocetos y cartas.

1. La idea de base

«Para mí, crear un cómica es, antes que nada, contar una historia. Por lo tanto, al igual que con cualquier historia, lo primero que necesito es un hilo conductor, una especie de hilo de Ariadna, que el lector (¡y también el autor!) pueda seguir». 

2. La construcción de la historia

«En mi caso, texto y dibujos nacen de forma simultánea: una cosa complementa y explica la otra.  Luego, muy paulatinamente, a medida que el relato avanza, la historia se desarrolla, adquiere solidez y se enriquece con nuevos personajes, ocurrencias y acontecimientos inesperados.  Esta es la función de los bocetos iniciales.  En ocasiones, es necesaria una gran cantidad de bocetos antes de llegar al esquema definitivo». 

3. La documentación

«Al confeccionar la maqueta del cohete lunar, fuimos muy minuciosos; y, al terminarla, la mostramos al propio Ananoff para que nos diera su visto bueno. Quería que, cuando Bob de Moor dibujara el cohete, supiera exactamente en qué parte de la nave espacial se encontraban los personajes.  Era básico que todo los detalles estuvieran en su lugar, y que todo fuera perfecto». 

4. El dibujo a lápiz

«En esta fase, empleo toda mi energía.  Dibujo furiosamente, como un poseso, borro, tacho, estallo, voy demasiado lejos, me obstino, suelto tacos, hago bocetos de tal o tal postura… A veces, me dejo llevar hasta tal punto que termino perforando el papel: estoy tan concentrado tratando de conferir la máxima intensidad a una expresión o a un movimiento que ni me percato de ello». 

5. El entintado

«Si es que existe un «truco» para dibujar con trazos firmes y sin machas de tinta, sinceramente, no creo que sea algo que me pertenezca en exclusiva… Existen decenas, cientos de dibujantes, que dominan el arte de trazar líneas firmes y evitar las manchas de tinta». 

6. El coloreado

«Salvo raras excepciones, los colores se aplican uniformemente, es decir, sin sombras ni degradados. En mi opinión, eso mejor la legibilidad del resultado final y hace que los dibujos sean más frescos». 

7. Producción y Distribución

«Llegados a este punto, el trabajo del dibujante se ha terminado.  A partir de aquí, toma el relevo el fotograbador, que es quien realiza las placas que luego se imprimirán.  Y finalmente llega el turno del impresor.  Él es el encargado de poner en marcha las prensas de impresión, que empezarán a girar con su ruido retumbante…» 

Mi opinión

En definitiva, os recomiendo que hagáis un hueco en vuestra agenda cuanto antes y que visitéis esta exposición porque es realmente interesante.

Sobre todo, porque el contenido es muy didáctico y nos permite descubrir mucho más sobre la luna, verla muy de cerca y, a través de una pantalla táctil, visitarla con detalle, comprobando dónde aterrizaron las distintas expediciones.

La muestra está compuesta por documentos sonoros y gráficos de la misión, módulos interactivos como el simulador del lanzamiento de un cohete y objetos como las muestras de alimentos y los productos de aseo que los astronautas utilizaban en el transbordador, los trajes espaciales o el ordenador de a bordo con el que se llegó hasta la Luna.

Y cuenta con muchos medios táctiles con mucha información, incluyendo juegos y experiencias que hacen la visita muy entretenida. No nos perdimos nada, tocamos todo, probamos todo y repetimos los vídeos explicativos una y otra vez.

Sin ninguna duda, la exposición transmite las dificultades de la conquista de la luna, cómo hubo que aguzar el ingenio para resolver problemas con una tecnología hoy obsoleta.

A pesar de que no soy una gran aficionada al cómic, adoro a Tintín desde muy pequeña.  Buena parte de la culpa de que sea ahora lectora empedernida la tiene él.  Me leí todos los volúmenes y ahorraba para ir comprándomelos poco a poco.  Me apasionaban sus aventuras y sus increíbles viajes.  Admiraba su lealtad, su amistad y sus perspicacia.

Por eso, ha sido un placer disfrutar con los dibujos de Hergé, con sus palabras y con las ilustraciones decorativas, en las que tuve que hacerme las fotos correspondientes.

¡Un millón de gracias por la invitación a la visita, gracias por pensar en mí y por el ratico de después! Cierto, es un lujo encontrar alguien con quien conversar.

 

Exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010»

Exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010»

Exposición Rafael Moneo 1 Mis Palabras con Letras

He tenido la oportunidad de visitar una nueva exposición y os doy más detalles sobre la misma.   Se trata de la exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010» que puede verse en el Palacio de Sástago de Zaragoza.

Exposición Rafael Moneo 2 Mis Palabras con Letras

Datos

Lugar: Palacio de Sástago, C/ Coso, 44, Zaragoza

Horario: Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21h. Domingos y festivos de 11 a 14h.

Fecha: Desde el 10 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020

Precio: Entrada gratuita

Exposición Rafael Moneo 3 Mis Palabras con Letras

La Diputación Provincial de Zaragoza organiza esta exposición, comisariada por el arquitecto Sixto Marín.

La muestra es la primera exposición monográfica sobre las creaciones ‘aragonesas’ de uno de los arquitectos más importantes del último medio siglo.  En su organización ha colaborado el Colegio de Arquitectos de Aragón.

Exposición Rafael Moneo 4 Mis Palabras con Letras

Moneo

En 1996, Moneo (Tudela, 1937) se convirtió en el primer español galardonado con el premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. También ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Artes (2012) y otros muchos reconocimientos nacionales e internacionales.

Exposición Rafael Moneo 5 Mis Palabras con Letras

«Esta exposición recoge lo que ha sido mi trabajo como arquitecto en Aragón, cubriendo desde la Fábrica de Transformadores Diestre (1964-1967), por la que siento especial afecto dado que fue mi primera obra, hasta la más reciente, el Complejo Aragonia (2000-2010), ambas en Zaragoza, en la que se aborda un proyecto que va más allá de la estricta edificación para alcanzar una dimensión urbana. 

Se incluyen también proyectos como el Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas en Huesca (1999-2004), que el pintor Beulas tuvo especial interés de poner en mis manos, así como la recuperación del Balneario de Panticosa (2000-2008),  en la que la restauración y rescate de los edificios existentes confluía con la incorporación de los edificios nuevos que reclamaba la puesta al día del Balneario. 

La exposición documenta también algunos concursos: el de la Remodelación del Centro Histórico de Zaragoza (1969-1970, segundo premio), el del Nuevo edificio de la Diputación de Huesca (1974, tercer premio) y el del Museo de Arte Contemporáneo en Zaragoza (1993).  

Obras que responden a muy distintos programas y de muy diverso alcance permiten ver una panorámica completa de mi trabajo». 

Rafael Moneo Vallés 

Exposición Rafael Moneo 6 Mis Palabras con Letras

Contenido exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010»

En la exposición se contemplan las obras que ha llevado a cabo cronológicamente en Aragón:

  • La fábrica Diestre, en Zaragoza
  • La Fundación Beulas, en Huesca
  • La remodelación del balneario de Panticosa
  • El complejo Aragonia, en Zaragoza

Exposición Rafael Moneo 7 Mis Palabras con Letras

Además de los proyectos presentados para:

  • La remodelación del Casco Histórico de Zaragoza
  • El Museo de Arte Contemporáneo en la capital aragonesa
  • La reforma de la Diputación de Huesca

Exposición Rafael Moneo 8 Mis Palabras con Letras

Estos trabajos se repasan con fotografías, maquetas y material complementario.  Entre este material, pueden verse reproducciones ampliadas de los croquis de Moneo y las libretas originales en las que fueron pintados.

En otra sala se expone mobiliario diseñado por Moneo.  En ese mismo espacio, puede verse un diorama que contextualiza sus obras «aragonesas», dentro del conjunto de toda su obra.  Y se puede disfrutar de una selección de los libros que ha escrito.

Por último, la exposición ofrece un audiovisual con una entrevista exclusiva al arquitecto realizada para esta ocasión en el que también se incluyen imágenes actuales de las realizaciones de Moneo.

Además, la Diputación de Zaragoza ha editado un catálogo de la muestra en el que un grupo de arquitectos, profesionales de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, publican diversos textos que analizan y contextualizan las obras expuestas.

La opinión de Rafael Moneo

Después de visitar la Exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010», el propio Moneo mostró su agradecimiento profesional y académico, pero también personal” a los artífices de la muestra.

“Pueden estar seguros de que han conseguido su objetivo, me he encontrado una exposición muy bien montada y ordenada que inmediatamente me ha trasladado a la gran importancia que Aragón ha tenido en mi carrera».

En mi opinión, la exposición destaca, en primer lugar, por los dibujos que pueden verse que son obra del arquitecto Moneo.  Pero sobre todo, por el audiovisual, en el que se pueden escuchar sus explicaciones y conocer los detalles de estas obras proyectadas y, en algunos casos, llevadas a cabo.

Audiovisual

El video es una entrevista realizada al arquitecto en su estudio de Madrid, en la mañana del miércoles 10 de julio de 2019.  El guión y documentación son de Sixto Marín Gavín.  La realización y fotografía de Javier Romeo Francés.  La dirección de Ricardo Centellas Salamero. Y tiene una duración de 18 minutos y 50 segundos.  Un tiempo que merece la pena y que comienza con sus manos dibujando.

Del mismo, me gustaría extraer las siguientes palabras:

Proyecto Centro Histórico de Zaragoza

«Tuve la ocasión de estudiar, con independencia de dónde llegásemos, el problema real del centro histórico.  La intervención debía ser más delicada, más cuidadosa, seguramente más puntual, interviniendo en ámbitos científicos previamente más específicos y más precisos .  Así fuimos avanzando, proponiendo todo ese sistema de esponjamiento del barrio, que permitiera llegar hasta la plaza del Pilar. Y en la Plaza del Pilar hacer un esfuerzo por ese espacio que se había ido produciendo un poco inesperadamente a través de intervenciones que eran solo de ampliar los horizontes, pero sin pensar tanto en la articulación».

Complejo Aragonia

«El solar de Aragonia no incitaba a nada, al revés era un edificio exento que tenía que generar vida alrededor.  Aragonia era un difícil encargo para un arquitecto y una ocasión de probar cuánto la arquitectura contemporánea es capaz de vitalizar un área de la ciudad que no tenía carácter. Realmente ese crecimiento sin otro compromiso que ofrecer lo que el apilamiento de pisos residenciales había producido, todo alrededor se alteraba introduciendo esa isla arquitectónica, que al tiempo que ofrecía servicios daba lugar a plantearse un marco de vida para la comunidad, para el barrio»

El mueble 

«El mueble siempre ofrece además al arquitecto la posibilidad de comprobar casi inmediatamente el valor de lo que hace.  Tener esa sensación de que uno modela las cosas, se tiene tanto o más seguramente en el mueble que en los edificios de más escala, en los que intervienen más factores y hay más intermediarios.  Permite esa comprobación del diseño más inmediato, lo que lo hace tan atractivo como ejercicio de trabajo».

La Fundación Beulas

«Es una obra pequeña, pero sin embargo, me parece que disfruta de una claridad respecto a cómo contemplar una obra pictórica, que se percibe bien cuando uno entra y de una sola ojeada puede hacerse cargo de la obra de un pintor y lo que significa.  Así veía yo el modo en el que las pinturas de Beulas estuvieran colgadas en aquellos muros. 

El material condiciona mucho lo que van a ser los problemas formales que los arquitectos tienen y, en el caso de Beulas, ese fondo de los Mallos de Riglos propiciaba la construcción con ese hormigón amarillento que acaba fundiéndose con los aledaños de los Pirineos que aparecen en la llanura oscense». 

Balneario de Panticosa 

«Una cosa grandiosa que es verdaderamente el circo que son los Pirineos, que es el lago, que es ese ascenso casi místico al que obliga una carretera que no sabes bien adónde te va a llevar, ni cuándo vas a llegar. 

Satisfecho de no haberme equivocado al no perder, desde la pretensión de grandeza que había con los Nozaleda… haber llevado a su pensamiento que el valor de Panticosa también estaba en mantener una escala menuda que verdaderamente nunca se opusiese a la grandeza de su geografía.  Hablar de respeto al lugar, del hincapié que siempre me ha tocado hacer desde la arquitectura.  Y puedo insistir en ello ahora, viéndome como profesor, repitiéndolo tantas veces, la importancia que para el arquitecto y para los edificios tiene entender dónde nace y dónde están los cimientos, que normalmente para los edificios son las ciudades, en un lugar como Panticosa es tanto el medio natural que, tratar de intervenir poco en él, tratar simplemente de subrayar lo que pueda ser algún accidente geográfico, como en este caso es el lago».

En definitiva, aunque la arquitectura no os apasione, os recomiendo que visitéis la exposición «Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010», ya que os permitirá conocer un poco mejor la obra de este importante arquitecto de nuestro tiempo.

El material complementario os ayudará a descubrir los aspectos más destacados de sus proyectos.  Las maquetas son espectaculares y los dibujos son increíbles.  Y, sobre todo, no os perdáis bajo ningún concepto el audiovisual.  Es enriquecedor escuchar cuáles son los aspectos más relevantes en cada una de sus propuestas, lo que le preocupa y cómo las concibe, teniendo en cuenta diversos factores.

Os garantizo que, después de la visita, yo he mirado de otra forma el complejo Aragonia, por ejemplo.

 

Exposición «Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza»

Exposición «Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza»

En esta nueva publicación os hablo sobre otra exposición. En el otoño de 2019 se cumplen 150 años del comienzo de los estudios de Medicina de Santiago Ramón y Cajal en la Universidad de Zaragoza.  Con motivo de esa efeméride se está celebrando una gran exposición temporal en el edificio Paraninfo, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza. La Exposición «Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza».

Exposición Ramón y Cajal 1 Mis Palabras con Letras

La exposición presenta, del modo más completo posible, la figura de Santiago Ramón y Cajal, desde una perspectiva novedosa, prestando especial atención a:

  • la vinculación de Cajal con Zaragoza y la Universidad,
  • así como al conjunto de la familia

Y poniendo especial cuidado en los aspectos científicos y las múltiples facetas de su personalidad.

Exposición Ramón y Cajal 2 Mis Palabras con Letras

Datos

Fecha: Del 7 de octubre de 2019 hasta el 11 de enero de 2020

Lugar: Salas Goya, Saura, Joaquín Costa, África Ibarra y Biblioteca del edificio Paraninfo

Horario: de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas

Organizadores: Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

Entrada: libre

Visitas guiadas Exposición «Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza»

Existen visitas guiadas para la exposición, pero en mi caso fue imposible conseguir reservar una plaza en las visitas guiadas.  Os cuento un poco mi experiencia.

El día 25 de octubre mandé un correo solicitando información sobre esas citas concertadas. En esa misma fecha obtuve respuesta:

«Lamento comunicarle que ya no quedan plazas para las visitas guiadas. Próximamente se informará de más fechas para el mes de noviembre a través de los canales habituales».

El día 2 de noviembre consulté de nuevo si ya estaban disponibles las fechas para ese mes.  Me contestaron el 4:

«Sentimos comunicarle que ya están todas las fechas completas para noviembre».

Ante la escueta contestación, insistí preguntando de qué forma podía estar pendiente para las de diciembre, ya que me gustaría poder conseguirlo.  Y me indicaron:

«Pues todavía no se sabe nada».

Exposición Ramón y Cajal 3 Mis Palabras con Letras

Así que, ante la nula aportación de datos sobre cómo proceder y esta pésima disposición a facilitar la visita guiada por parte de la organización, decidí verla por mi cuenta.

Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906, estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza y fue profesor en la misma, durante varios años. Empezó a estudiar el preparatorio en octubre de 1869, trasladándose a la ciudad desde Ayerbe, donde su padre ejercía de cirujano.  Al año siguiente se instaló toda la familia.

Al cumplirse 150 años del comienzo de sus estudios, la Universidad de Zaragoza, a quien denominó repetidas veces «mi venerada alma mater», quiere honrar de nuevo su memoria con esta exposición.

Exposición Ramón y Cajal 4 Mis Palabras con Letras

Sala Goya

El recorrido por la muestra se inicia en la Sala Goya, dedicada a reivindicar los orígenes familiares aragoneses y su vinculación con Larrés; la llegada a Zaragoza y la ciudad que conoció, así como la Universidad.

Exposición Ramón y Cajal 5 Mis Palabras con Letras

En esta parte, descubrimos con detalle cómo era su familia y cómo transcurrió su infancia y juventud.

Y llama especialmente la atención que en 1865 su padre, Don Justo, decidió sacarlo del instituto por su mal comportamiento y su bajo rendimiento, y le puso a trabajar de aprendiz de zapatero en Gurrea de Gállego, donde se habían trasladado temporalmente.

Exposición Ramón y Cajal Mis Palabras con Letras

En este mismo espacio, nos informan de cómo era la Zaragoza de Santiago Ramón y Cajal cuando llegó.  Era una ciudad de 80.000 habitantes que le impresionó hondamente. Y en la capital aragonesa, vivió su juventud y su primera madurez, estudió y ejerció de profesor, conoció a Silveria, su esposa, se casó y tuvo sus primeros hijos.

Exposición Ramón y Cajal 7 Mis Palabras con Letras

También se exponen materiales curiosos, como su expediente académico, su primer cuaderno de laboratorio, comprado en la plaza de la Seo, su tesis doctoral, el modelo de la escultura de Benlliure que preside las escaleras del Paraninfo (en febrero de 1925 se colocó la estatua definitiva en un acto presidido por el rey Alfonso XIII)  o los dibujos del Atlas anatómico que se conserva en la Universidad.

Exposición Ramón y Cajal 8 Mis Palabras con Letras

Además desde muy temprano Ramón y Cajal fue reconocido por diversas instituciones aragonesas.

Exposición Ramón y Cajal 9 Mis Palabras con Letras

Su familia se instaló en Zaragoza en 1870.  Su padre obtuvo una plaza de médico en el Hospital Provincial y de profesor interino de Disección.  En esta ciudad vivieron sus padres, Justo y Antonia, hasta su fallecimiento, al igual que Jorja y Pabla, sus hermanas solteras.  También su hermano Pedro, quien tras una azarosa juventud, estudió Medicina, llegó a ser catedrático de la Universidad desde 1899 hasta su jubilación en 1924 y fue un gran investigador.

Exposición Ramón y Cajal 10 Mis Palabras con Letras

Sala Saura

Tras este recorrido, pasamos a la sala Saura, en la que se muestra a Cajal en diferentes vertientes.  Como dibujante y fotógrafo, como hombre público con distintas responsabilidades y como científico, dedicando incluso una zona a su muerte y entierro. Nada más entrar nos encontramos con un retrato firmado por Joaquín Sorolla.

Exposición Ramón y Cajal 11 Mis Palabras con Letras

Fue un hombre comprometido con su tiempo y no solo un gran científico.  Regeneracionista en acción tras el 98, fue después un impulsor de la modernización de España a través de la política educativa y de investigación.  En esos ámbitos asumió múltiples cargos públicos.

Exposición Ramón y Cajal 12 Mis Palabras con Letras

Obtuvo su primer gran éxito académico internacional en 1889, en Alemania, cuando convence a Rudolph Albert von Kölliker de sus hallazgos.  En 1894 la Real Sociedad de Londres le encarga la lección inaugural del curso y la Universidad de Cambridge lo nombra doctor honoris causa. Cajal adquiere visibilidad pública en España.

Exposición Ramón y Cajal 13 Mis Palabras con Letras

En 1900 obtiene en París el Premio Moscú y se crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas.  En 1905 recibe la Medalla Helmholtz en Alemania y en 1906 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Antes y después fue investido doctor honoris causa por muchas universidades de distintos países, como la Sorbona.

Exposición Ramón y Cajal 14 Mis Palabras con Letras

«Con nada se saciaba mi lápiz infatigable», escribió Cajal hablando de su afición infantil por el dibujo.  Después vino la pintura y a punto estuvo de encaminar sus pasos hacia el arte, pero don Justo, su exigente padre, no le dio opción.

Sin embargo, sus habilidades artísticas serían decisivas en su capacidad para dibujar después, con lujo de detalles, lo que veía al microscopio.

La fotografía le causó «indecible asombro» y de ella no le fascinaron solo las imágenes, sino los procesos técnicos en los que llegó a ser un verdadero maestro.  Sus retratos familiares, sus viajes y el dominio del primer color lo prueban.  También la escritura le hizo disfrutar y su autobiografía es una muestra de sus excelentes cualidades de narrador.

Exposición Ramón y Cajal 15 Mis Palabras con Letras

En la exposición se detalla que Santiago Ramón y Cajal es el padre de la neurociencia.  Describió que el sistema nervioso central está compuesto por células individuales, las neuronas, que contactan entre ellas pero que son unidades independientes, en contra de las creencias aceptadas que afirmaban que se trataba de una red continua.

Una vez establecida sólidamente su teoría neuronal, Cajal intentó entender su funcionamiento, quería saber cuál es el camino que sigue el impulso o corriente nerviosa y estableció la teoría de la polarización dinámica del impulso nervioso.  Le siguieron numerosos descubrimientos y el emprendimiento de una gran obra, consistente en el estudio sistemático y detallado de la arquitectura y organización del sistema nervioso central.

Exposición Ramón y Cajal 16 Mis Palabras con Letras

Sala Costa 

En esta parte, nos hablan de la Neurociencia en el siglo XXI.

Las nuevas técnicas han confirmado lo descrito, propuesto y anticipado por Cajal.  Hoy el cerebro sigue siendo un reto, pero el avance en su conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías nos permiten comenzar a entenderlo mejor y saber cómo se altera en algunas enfermedades.

Pero no solo la tecnología ha transformado su estudio, también ha cambiado el método de trabajo.  Hoy se hace de forma colaborativa, interconectados y mediante abordaje multidisciplinar.  Así, desde hace unos años han surgido diferentes consorcios internacionales que van a transformar nuestro entendimiento del cerebro y nuestra sociedad.

Exposición Ramón y Cajal 17 Mis Palabras con Letras

Sala Ibarra

La Sala Ibarra está dedicada a un aspecto poco estudiado aún, el de sus discípulos. Científicos de la talla de Rafael Lorente de Nó, Fernando de Castro Rodríguez, Pío del Río Hortega, Nicolás Achúcarro, Jorge Francisco Tello y Pedro Ramón y Cajal.

Destaca el hecho de que el propio científico, al hablar de su escuela incluía a dos mujeres, Laura Forster y Manuela Serra.

Exposición Ramón y Cajal 18 Mis Palabras con Letras

Biblioteca

Santiago Ramón y Cajal no utilizó solo el microscopio o el lápiz de dibujo.

La pluma fue también un instrumento de trabajo para él.  Pronto advirtió la necesidad de comunicar sus hallazgos científicos y para ello debía escribir y publicar.

Exposición Ramón y Cajal 19 Mis Palabras con Letras

Sus dos primeros ensayos, publicados en Zaragoza cuando era profesor de la Universidad, a pesar de sus limitaciones, «fueron para mí muy educadores», escribió. En adelante, escribir y publicar formaron parte de su tarea como científico.  Hombre polifacético como era, no quedó ahí su condición de escritor.

Exposición Ramón y Cajal 20 Mis Palabras con Letras

Sus libros abarcan géneros diversos, como los relatos, las memorias, la fotografía o los ensayos sobre cuestiones de tiempo.

Mi opinión sobre la Exposición «Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza» 

La visita a esta exposición es muy recomendable.  Desde luego, si tenéis más suerte que yo, tiene que ser muy interesante que te den más detalles sobre la misma sus comisarios, José María Serrano Sanz y Alberto Jiménez Schuhmacher.

Me resultó muy curioso descubrir que Ramón y Cajal fuese un mal estudiante:

1860. Traslado de la familia a Ayerbe. Aquí pasará gran parte de su infancia y juventud y los veranos mientras estudia fuera.  Despierta su vocación pictórica y naturalista.  Se hace tristemente célebre por sus gamberradas e incluso es encarcelado.
1861. Su padre, Don Justo, le envía a hacer el bachillerato a las Escuelas Pías de Jaca para enderezarlo.  Castigos, fugas permanentes y malas calificaciones.

También me parecen sorprendentes sus facetas como dibujante o fotógrafo.  En la muestra, se puede ver una fotografía estereoscópica de emigrantes europeos en la cubierta del barco con destino a los Estados Unidos.

En el verano de 1899, durante su travesía a los Estados Unidos, Cajal tomó esta fotografía conmovido por el drama y la esperanza expresada en los rostros de emigrantes europeos que, en busca de un futuro mejor, dejaban atrás a sus familias.  Sin saberlo, se anticipó 8 años a una imagen de Alfred Stieglitz tomada en circunstancias similares y considerada como la imagen inaugural del género de la fotografía social.

En la exposición se puede ver incluso su máscara mortuoria y a raíz de este objeto, conocemos aspectos de su muerte y entierro.

Santiago Ramón y Cajal falleció en Madrid el 17 de octubre de 1934 a las once y veinticinco de la noche.  Era un momento dramático en la vida política española; sin embargo, su entierro fue uno de los últimos encuentros en los que se reunieron alrededor de un símbolo común quienes después se enfrentaron en la Guerra Civil.  Según la prensa del momento, al entierro acudieron, aparte de familiares, discípulos y amigos, personajes como José Ortega y Gasset, Juan Negrín o José Antonio Primo de Rivera.

Además en la biblioteca se han reunido todas las primeras ediciones de sus obras, literarias o científicas.  Visitar este maravilloso rincón en el centro de Zaragoza es siempre una delicia.  En esta sección hay muchos paneles informativos, en los que merece la pena detenerse.

En definitiva ¡tenéis que visitarla y pasear sin prisa por toda la información que se recoge en sus objetos, obras, retratos, fotografías y paneles expositivos! Sin duda, vais a descubrir aspectos de la figura de Santiago Ramón y Cajal que no conocíais.

Y después ya sabéis ¡contadme vuestras impresiones!

 

Exposición «La mirada efímera»

Exposición «La mirada efímera»

Este martes realicé una interesante visita guiada a la exposición «La mirada efímera» con el autor: Jaime Sanjuán Ocabo.

Esta muestra está del 12 de septiembre al 25 de octubre en la Caja Rural de Aragón, situada en la Calle Canfranc, número 22.  Está abierta de lunes a viernes, de 18.00 a 20.00 horas.  La entrada es gratuita.

Las obras expuestas son digitales, pintadas con los dedos a través de un IPad y fusionan realismo, incluso hiperrealismo, con un lenguaje propio.

A menudo, sus obras se confunden con fotografías retocadas, debido al alto nivel de detalle que alcanza.

Para este pintor de formación clásica, el paso del tiempo es un tema recurrente, de ahí el título de su exposición «La Mirada Efímera», que recoge obras que reflejan lo efímero de la belleza a través del paso del tiempo.

Todos los trabajos de esta muestra reflejan ese transcurrir desde diferentes perspectivas que van desde la belleza, al miedo por la fugacidad de la vida.

Jaime Sanjuán cuenta, entre otros reconocimientos, con el American Illustration 2019; el Communication Arts 2018; el Latin American Illustration o el Word Illustration Awards 2018.

Este pintor ha revolucionado el mundo del arte con sus técnicas digitales, donde ha encontrado un importante hueco y, sobre todo, un más que destacado reconocimiento internacional.

Como os digo, tuve la suerte de hacer la visita guiada con el autor y así descubrir, de primerísima mano, el significado de cada una de las obras expuestas.

Además también nos contó cómo había empezado a hacer pintura digital.  El regalo de un ipad fue providencial en su carrera, después de unos comienzos laborales muy complicados.

Os cuento algún detalle de algunas de las obras, el resto os invito a visitarlas en el espacio expositivo.

Esta obra se titula «Viejo zorro» y es de la «etapa de enfado» del pintor.  Él, siguiendo el consejo de su padres de que sobre todo estudiase, cursó Bellas Artes en Cuenca.

Pero sus inicios en el mundo del trabajo no fueron fáciles, ya que coincidieron con la crisis.  Y tuvo que pasar por distintos oficios, no muy bien remunerados, siendo incluso becario.  Ese momento es el que refleja este cuadro.

¿Os imagináis qué representa ese zorro al que parece no afectarle nada de lo que pasa alrededor?

En el cuadro «Larga espera» el pintor se ha autorretratado con unos cuantos años de más y como un astronauta, porque en ese momento él se sentía f

uera del mundo.

En la web de Jaime Sanjuán Ocabo:

Este pobre hombre es un astronauta que lleva esperando 50 años para regresar a la tierra (los pelos delatan la falta de gravedad del ambiente)…… o tal vez solo sea un viejo loco que aún espera a poder cumplir su sueño de niñez (las migas de pan de la barba son un detalle a tener en cuenta).
Como siempre, tu decides cual es la historia del cuadro. 

La historia que esconde «Martina» es un tema de plena actualidad.  Nuestra obsesión por las redes sociales y por el «postureo», nos impiden disfrutar de muchas cosas importantes en la vida, empezando por un bonito paisaje, el silencio o un paseo tranquilo.

Vivimos de mostrar constantemente una cara que no es real, en lugar de disfrutar del presente.

Esta obra ha sido finalista en el concurso internacional de retratos ModPortrait 2018 y en el premio mundial de illustración «World Illustration Award».

Las dos niñas de «Hermanas» son sobrinas del autor.  Cada elemento que aparece dibujado representa algo, incluido ese pájaro que lleva un perla y que las protege.

Coincido bastante con la visión de la relación entre hermanos que nos transmitió Jaime durante su charla sobre esta imagen.  Fijaros en su posición, en su pelo, en esa cinta que observan…

¡Qué difícil es nadar «Contra Corriente»! Muchas veces es casi imposible…

«Agujero negro» ha ganado también varios premios y todo empezó cuando no admitieron una de las obras de Jaime en un concurso por ser digital.  Yo también creo que debemos acostumbrarnos a que el arte va cambiando y es necesario incorporar nuevas técnicas y formatos.

Concretamente, ganó uno de los premios A’ Design Award!, el certamen de diseño más grande del mundo, para ser exactos el premio de Plata.  Y ese era el segundo premio internacional que conseguía, porque también había ganado el American Illustration.

Impactante «Random».  Deteneros en sus ojos, en las diferencias, en su actitud… ¿quién no se ha rendido en alguna ocasión?

Una de las obras más bonitas de la exposición es «El consejero», por su tamaño, por la forma de impresión, por su mensaje.

En la web de Jaime Sanjuán Ocabo:

Pintura inspirada en un poema de Ginimar de letras. Si no la conocéis, os va a encantar.
Aquí os dejo su página web: http://ginimardeletras.blogspot.com/
Tengo el inmenso placer de compartir con ella mis días desde hace más de 20 años. Espero que os guste lo que escribe… a mi me encanta 🙂

Ya os he contado que un tema recurrente en sus pinturas es el paso del tiempo.  El perfecto ejemplo es «Tempus fugit».  Podéis ver cómo lo pinto en un video, pincha aquí.

Mi opinión sobre la exposición «La mirada efímera»: 

Sin ninguna duda, os recomiendo la visita a esta interesante exposición.  Y no podéis tardar en ir a verla, porque queda una semana para que cierre en Zaragoza.

Si es posible, haced la visita guiada con el autor, porque la hace de una forma entretenida, contando anécdotas y vivencias propias; porque aprendes un montón y te fijas en pequeños detalles que pasarías por alto; porque te permite descubrir el fondo de cada cuadro y también porque es un placer escuchar sus amenas explicaciones.

Las visitas guiadas son los martes y los jueves sobre las 18.30 horas.

Además, te enseña cómo pinta sus obras. con su ipad.  En realidad pinta como si su dedo fuese un pincel, haciendo trazos.  La pintura digital cuenta con algunas ventajas sobre el óleo o el pastel.  Te permite deshacer si te has equivocado, no huele, no necesitas tanto espacio ni un enorme estudio y puedes jugar también con distintos aspectos cuando las imprimes.

¡Venga! Ya tenéis un fantástico plan en Zaragoza, en pleno centro de la ciudad.