Visita al Teatro Principal de Zaragoza

Visita al Teatro Principal de Zaragoza

Las tardes de junio, largas y calurosas generalmente, dan para mucho, también para hacer alguna visita pendiente sin salir de la ciudad, por ejemplo al Teatro Principal de Zaragoza¿Me acompañáis?

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 1

Estoy segura de que no os va a defraudar.   Este precioso espacio ofrece visitas guiadas para los espectadores y, sin ninguna duda, merece la pena reservar.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 2

Datos: Visita al Teatro Principal de Zaragoza

Van estableciendo nuevas fechas para las visitas guiadas, para grupos reducidos.  En cada una de las fechas, se realizarán tres visitas, de acuerdo con el siguiente horario:

18:15 horas, 19:15 horas y 20:15 horas.

Las visitas únicamente son por invitación. Las invitaciones pueden recogerse en las taquillas (De 17 a 21 horas). Solo se ofrecen un máximo de 2 invitaciones por persona.

Tenéis la información aquí.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 3

Recorrido de la visita

En las visitas se recorren las zonas nobles del edificio con su rico patrimonio artístico: el vestíbulo, la sala, el escenario, los camerinos, la maquinaria escénica con su juego de cajas y telones, etc.  Al tiempo que se descubren los secretos de este teatro centenario inaugurado el 25 de agosto de 1799.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 4

Nuestra visita

Durante la visita nos acompañó Lola, una agradable trabajadora (no guía) del Teatro, que nos mostró con esmero y cariño hacia el lugar los distintos espacios que lo forman.

El recorrido comenzó en el vestíbulo, el espacio Mariano Cariñena.  Se llama así en homenaje al director y dramaturgo aragonés. Allí nos explicó el origen del Teatro Principal, inaugurado el 25 de agosto de 1799, y nos dio también pincelas de las tres grandes reformas que se han hecho en el edificio.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 5

También nos contó que, antes de este, hubo otro gran teatro muy cerca de este lugar, el Coliseo de Comedias (donde hoy se encuentra Banco de España) que se incendió en 1778, muriendo 77 personasUna tragedia en una ciudad con una población entonces de 40.000 habitantes.

A raíz de ese incendio, se prohibieron las representaciones, hasta que un tramoyista propuso, en lo que era un granero, la construcción de una sala provisional, inicio del Teatro Principal.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 6

El hall 

El magnífico hall de entrada es obra de José Beltrán y Regino Borobio y fue realizado entre 1937 y 1940, convirtiéndose en la entrada principal.  Con sus dos pisos, era utilizado por la sociedad zaragozana para ver y ser vista.  Con su construcción, todo el público tenía que entrar ya siempre por ahí, no ya por otras entradas.  Por eso, se añadieron también las dos escaleras en el fondo, a los lados.

En ese espacio podemos contemplar el mural ‘Zaragoza’, de José Manuel Broto.  Lola nos apuntó algunos de los elementos de esta enorme obra (el río, la cuadrícula, el cierzo…), instalada en los años 80, tras la reforma acometida por José Manuel Pérez Latorre.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 7

Primera planta

Nos detuvimos en la primera planta, tras subir por el tramo derecho de la escalera. Y nos fijamos en las maravillosas lámparas con su mecanismo antiguo que solo se utiliza una vez al año, en el mobiliario de Loscertales, en el antiguo salón de té… También en las pinturas, que pronto necesitarán ser restauradas por profesionales.  Y reparamos en la firma que puede verse en cada una de las esquinas.

Entramos por el pasillo para adentrarnos en el palco de alcaldía (el nº 9, ahora ya no está reservado para autoridades de la ciudad), entelado con una tela especial. Y nos enteramos de que hay una exposición permanente, dedicada a programas de manos y otros detalles.  Esa exposición puede visitarse cuando el Teatro está abierto, independientemente de las visitas guiadas.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 8

El gallinero

Ascendimos por las luminosas escaleras de emergencia (por las que antes entraba parte del público), encontrándonos con alguna musa (podéis verla en una foto) y admirando la cúpula de hormigón. Y por allí, llegamos al gallinero o cazuela.

Nos sentamos (con la distancia oportuna) para contemplar muy de cerca la decoración del techo.  Las pinturas se las encargó Ricardo Magdalena a varios artistas aragoneses y las escenas están vinculadas al teatro.  Magdalena fue el arquitecto que se ocupó de la conservación del coliseo entre 1876 y 1910, dejando su impronta y elementos muy característicos suyos.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 9

El telón y las butacas

Desde arriba, observamos el telón, pintado por Mariano Unceta y aprendimos a quiénes representan los personajes pintados a izquierda y derecha, y qué significa el libro que hay en la parte central.

Y, sentados allí, hablamos de las antiguas butacas de Loscertales (se veían algunas en la segunda planta y pregunté por el tema).  Esas que eran preciosas y que fueron sustituidas por unas nuevas.  Desde luego, yo echo de menos las anteriores.  Podían ser un poco incómodas, pero eran una joya y mucho más bonitas.  En mi opinión, no fue una buena decisión cambiarlas.  Hace poco pude ver algunas en una de las entradas del Auditorio.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 10

Las galerías de los tramoyistas

Y llegamos a una de las partes más curiosas de la visita: las galerías de los tramoyistas. Allí también se produce la magia del teatro. Descubrimos que, sin ellos, sin su trabajo invisible para el público, el telón nunca subiría y el espectáculo no podría comenzar.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 12

Fue increíble ver de cerca la cantidad mecanismos, de palancas, de varas, de fotos, de sistemas que se esconden allí.  Coincidimos todos en que no parece una labor sencilla.  Sin duda es un oficio complejo.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 13

Los camerinos

Nos paseamos, como si fuésemos grandes estrellas de la interpretación, por los camerinos colectivos.  Tienen de todo, menos aire acondicionado, para no dañar las gargantas de los artistas.  Al fin y al cabo, son sus herramientas de trabajo.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 14

Nos encontramos con cuatro grandes esculturas de Francisco Rallo y, más abajo, admiramos el gran mural alegórico de Jorge Gay: «Pintura para una arquitectura o la inquietante e innecesaria mano» de 1986, situado frente a los camerinos.

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 15

El escenario 

Por último, pisamos el escenario del Teatro Principal.  Primero con el telón bajado, mirando así por el pequeño agujerito que te permite observar sin ser visto al público.  ¿Estará lleno?

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 16

Después, con el telón arriba, sorprendiéndonos con una perspectiva distinta a la que tenemos los espectadores y con la inclinación del suelo (alguien me lo había contado y no acababa de creerlo).

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 17

Solamente nos faltó la ovación final.

Mi opinión sobre la visita al Teatro Principal de Zaragoza

¡Me encantó! Me pareció muy interesante y aprendí muchísimo gracias a Lola, que fue encantadora y nos desveló un montón de detalles, además de responder a todas nuestras preguntas, ofreciéndonos incluso su punto de vista.  Se nota que le gusta su trabajo y donde lo realiza.  Y eso se percibe cuando te va llevando de un lugar a otro.

Os recomiendo, por supuesto, que hagáis la visita.  El único inconveniente es tener que ir a buscar las invitaciones hasta las taquillas, pero es un mal menor.  Yo, que son muy muy muy aficionada al teatro, disfruté viendo el teatro desde otros ángulos y descubriendo rincones que nunca había visto.  La próxima vez que vaya (seguro que muy pronto) veré todo con otros ojos, con la típica sonrisilla de quién conoce algunos secretos bien guardados.

No olvidéis rodear también el edificio por el exterior.  Tras haberlo visto por dentro, se repara en aspectos que antes te habían pasado desapercibidos.  Ahora la fachada donde está la entrada principal está con andamios, porque están limpiando y reparando (también lo consulté).  Seguro que va a quedar aún más bonita y requerirá otra visita.  Y cuando hayáis terminado, ya sabéis… ¡El Tubo está casi al lado!  Y, os aseguro que es un final perfecto después de conocer más en profundidad el Teatro en buena compañía.

¡Gracias por brindarnos la oportunidad de saber más sobre nuestros lugares preferidos de la ciudad!

Visita al Teatro Principal de Zaragoza Mis Palabras con Letras 18

 

Visitas «Galdós y Zaragoza» y «Palabras olvidadas»

Visitas «Galdós y Zaragoza» y «Palabras olvidadas»

Esta semana he tenido la oportunidad de participar en dos visitas diferentes y absolutamente maravillosas: el itinerario literario «Galdós y Zaragoza» y «Palabras olvidadas», un recorrido por la historia de la literatura escrita por mujeres.

Las dos visitas, estaban organizadas desde Zaragoza Cultural.  Y os detallo un poco más de cada una.  Empecemos con las visitas, en esta ocasión por partida doble: «Galdós y Zaragoza» y «Palabras olvidadas».

Visita «Galdós y Zaragoza» 

Datos

  • Lugar: Recorrido por el Casco Histórico de Zaragoza, desde la biblioteca María Moliner, junto al Centro de Historias (antiguo Convento de San Agustín).
  • Participantes: 10 personas por grupos.
  • Duración: 90 minutos aproximadamente.
  • A cargo de: Faetón

Galdós

En el año 1873 el gran escritor español Benito Pérez Galdós publicó una nueva novela de los «Episodios nacionales».  Era la sexta y tenía el título de «Zaragoza».

En esta historia, su protagonista, Gabriel de Araceli, viene como voluntario a defender nuestra ciudad.  Llega en el segundo de Los Sitios.  Y aquí será testigo de emocionantes episodios y terribles desastres.

Ruta 

En esta ruta literaria nos proponen seguir esa trepidante narración de los hechos históricos.  Esos sucesos que nos brinda el autor recorriendo las calles del Barrio de La Magdalena.  Allí es donde se ubican los acontecimientos.

Este escenario privilegiado en el que se mantienen en pie algunas casas de aquella época y que conserva las huellas de numerosos disparos en algunos de sus rincones, nos servirá para ubicar y recrear los acontecimientos narrados.

Recorrido

El punto de encuentro era la Biblioteca Pública María Moliner.  Allí conocimos a Eloy, que iba a ser nuestro guía durante ese trayecto por la historia de nuestra ciudad.  Entramos al Centro de Historias y de ahí nos acercamos hasta el Parque Bruil, donde descubrimos que son esos restos de piedras de molino que se reparten entre las zonas de hierba.

Después, nos adentramos por distintas calles del barrio, como la Manuela Sancho, Los Clavos o la calle Heroísmo, deteniéndonos en la fachada del convento de Santa Mónica o en delante de algunas casas que conservan las huellas de Los Sitios.

Opinión

Me encantó la visita, la disfruté muchísimo, porque siempre se pueden aprender cosas de tu propia ciudad.  Fue realmente interesante y nos acercó de una forma amena a aquellos sucesos que forman parte de la historia de Zaragoza y, por tanto, también de los zaragozanos.  Ahora que no me oyen los franceses, nos defendimos con uñas y dientes, contra un ejército que era el más poderoso del mundo.

Además, como nos explicó Eloy, fue una guerra entre un ejército y la ciudad. Una ciudad defendida con total valentía por sus ciudadanos, pero sin un ejército como el de Napoleón, quien no se podía permitir que ocurriese otro fracaso en sus conquistas como en el primer Sitio.  Su prestigio estaba en juego. Y la batalla fue, no calle por calle, fue casi casa por casa, habitación por habitación.

El recorrido se iba completando con fragmentos de la novela «Zaragoza» de Benito Pérez Galdós.  De modo, que en cada parada, en cada rincón, escuchábamos las palabras del autor, contándonos lo que sucedió en la ciudad, acercándonos a la difícil situación que se vivió.  Así, era más fácil ponernos en su lugar, imaginar cómo se sintieron combatiendo contra un enemigo tan fuerte, cómo defendieron lo suyo, pensando en ellos y también el futuro.

Eloy nos enseñó un arma de las que utilizaban para defenderse y hasta unas balas.  Nos narró cómo se utilizaban y cómo se cargaban. Por un momento, pensamos que iba a sacar de esa bolsa mágica munición para un cañón.  Nos enseñó a fijarnos en los arcos de medio punto y en los agujeros de las fachadas, testimonio atemporal de esos episodios.  Compartió con nosotros una estupenda visita, muy pedagógica y entretenida, que terminó con un merecido aplauso.  Todos los asistentes hubiésemos seguido recorriendo calles fijándonos en los recuerdos del pasado.

Visita «Palabras olvidadas» 

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 9

Datos

  • Lugar: Monasterio de la Resurrección.
  • Día de la visita: había varias opciones (22, 28 y 29 de abril, 5 y 6 de mayo). Yo la hice el día 6 de mayo a las 17.30 horas.
  • Participantes: 20 personas por sesión (las sesiones se realizan por diversas estancias del convento, sentados y con las distancias de seguridad)
  • Duración: 90 minutos aproximadamente (en realidad, fueron dos horas).
  • A cargo de: Zoótropo Teatro

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 10

Sobre autoras

Se habló de autoras ampliamente reconocidas, pero también de otras, la gran mayoría, injustamente tratadas y olvidadas por la historia.  Autoras de muy diferentes épocas y de muy distintos lugares.

Objetivo 

Vivir una experiencia cultural diferente en torno a la literatura escrita por mujeres, recuperar y mantener viva la memoria de algunas de estas escritoras a través de sus textos.

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 11

Entorno

Este recorrido literario se hizo en un entorno ideal: el Monasterio de la Resurrección. Es una de las grandes joyas arquitectónicas de la ciudad, desconocido para la gran mayoría de zaragozanos y que desde hace más de 700 años está habitado por mujeres: las canonesas del Santo Sepulcro.   

Hace ya un tiempo yo tuve la oportunidad de visitarlo, os lo conté aquí.  Pero, ahora he tenido la suerte de visitarlo acompañada de la literatura, de variados textos escritos por mujeres.

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 12

Recorrido

Pasamos por distintas dependencias del convento, por su jardín -la tarde acompañaba, el clima era ideal y no escuchaba ningún ruido-, por el refectorio – donde nos detuvimos en unas palabras de San Agustín-, por el claustro, la increíble sala capitular y la pequeña iglesia.  En cada uno de sus sitios, nos deteníamos para saber más de la historia de esa estancia y para deleitarnos con una gran cantidad de fragmentos, de temas muy variados.

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 13

Opinión 

¡Qué visita más bonita! Puedo decir que fue casi mágica.  Pocas personas y atentas a cada detalle, un entorno maravilloso y poco conocido, una temperatura ideal, unos fabulosos músicos poniendo sonido al silencio y a las palabras de tantas autoras casi olvidadas, los recuerdos de la abuela de nuestro guía, Mariano Lasheras; su cuaderno, la silla dándole su protagonismo, la calma que envuelven esas paredes, la historia que calla y, a la vez, muestra.  Sin duda, perfecta.  Todo empezó con una sencilla pregunta: ¿Alguno de ustedes conoce a…?

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 14

Y partir de ahí, solamente quedaba dejarte llevarDescubrir tantos textos que han escrito mujeres de variada procedencia y de múltiples rincones, porque viajamos a Lesbos, a China, a Sumeria, a Egipto, a Japón, a Al-Ándalus. Y, otras veces, nos quedamos cerca, sin ir tan lejos.  Me pregunto cómo las hojas de un cuaderno pueden esconder tanta sabiduría, tanta verdad, otros puntos de vista casi siempre silenciados.  Aunque es cierto que, en otras partes, supimos lo que algunos hombres pensaban (y se atrevían a publicar) del género femenino.

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 15

Sentí ganas de conocer a la abuela, de preguntarle cosas, de indagar en sus pensamientos, de profundizar en todo lo que hemos perdido.  Y, en otros momentos, me he dejado llevar por mis propios pensamientos, al son de esos instrumentos que simplemente acompañaban, que ponían sonido a un recorrido que llamaba la atención de todos nuestros sentidos, que tan pronto te mecía, como te revolvía por lo injusto de algunas situaciones.

Visitas Galdós y Zaragoza y Palabras olvidadas Mis Palabras con Letras 16

Por si todo esto fuera poco, terminamos con unas líneas de Irene Vallejo.  Y, sinceramente, creo que todos -o la mayoría- nos hubiésemos quedado allí un buen rato más, sin prisas, sin obligaciones, sin incordios… Simplemente escuchando, simplemente aprendiendo, simplemente disfrutando que, sin duda, no es poco.

En definitiva, gracias por brindarnos la oportunidad de disfrutar de visitas así: «Galdós y Zaragoza» y «Palabras olvidadas».  Gracias por apostar por la cultura y por dejarnos vivir experiencias así. Mañana mismo me apuntaría de nuevo.

 

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz

Tiro de recuerdos para mostraros una visita que tuve la oportunidad de hacer, cuando se podía viajar e ir sin mascarilla, a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz.

La Torre está dentro del castillo, situado en la llamada loma de Pui Pinos. Al mismo se accede ascendiendo por un pronunciado camino de ronda y atravesando un arco de entrada.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 1

El castillo es actualmente un Parador que, sin duda, merece una visita.  Desde ese lugar, las vistas de la población son increíbles.  Además, siempre es un placer alojarse en un castillo-convento de los siglos XII-XIII ¿o no?

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 2

Introducción: Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz

Bueno, no nos vayamos del tema…  La visita a la Torre es obligatoriamente guiada y tiene precio (ya perdonaréis, pero ahora mismo no lo recuerdo), incluso aunque duermas en ese lugar.

Seguro que os pueden facilitar más datos en el apartado dedicado a Turismo del Ayuntamiento de Alcañiz.

Os aconsejo consultar horarios, especialmente ahora que es todo tan incierto.

No olvidéis tampoco echar un vistazo a la web de la Fundación Quílez Llisterri.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 3

Contexto histórico

En la Península Ibérica, la recuperación y defensa de los reinos cristianos propicia la fundación de la Orden de Calatrava, una orden militar y religiosa. En 1179, ante la amenazadora presencia almohade en Valencia, Alfonso II de Aragón (1157-1196) cede la villa y el castillo de Alcañiz a la Orden con el objeto de que mantenga asegurada la zona.

Los calatravos estaban agrupados en caballeros y monjes, aunque unos y otros hacían votos de pobreza, castidad y obediencia.  Vestían hábito blanco, escapulario negro y la cruz de calatrava, formada por cuatro flores de lis, negra o roja según las épocas.

La máxima autoridad era el Gran Maestre que residía en el castillo de Calzada de Calatrava, éste nombraba a los diferentes comendadores que ejercían su mandato en las áreas geográficas asignadas.

Desde principios del siglo XIII, aparece mencionado el comendador mayor de Alcañiz que gestionaba los asuntos de la Orden en la Corona de Aragón.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 4

El castillo

Presenta un tipo de planta casi regular que semeja un trapecio, muy diferente a los modelos románicos anteriores al siglo XII. Su estilo arquitectónico, inicialmente de marcada influencia cisterciense conjuga las funciones de castillo y convento con dependencias religiosas -iglesia, claustro, refectorio- y militares -torreones, muralla, foso-.

La zona visitable está formada por la capilla, el atrio y el claustro, realizadas en torno al año 1200.  Posteriormente, a principios del siglo XIV, sobre el atrio, se levanta la Torre del Homenaje.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 5

El Castillo cobija uno de los más completos y plurales conjuntos de pintura mural gótica de la Península Ibérica de incalculable valor histórico-artístico.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 6

La Torre del Homenaje 

Erigida sobre el atrio de la iglesia, es una construcción en planta rectangular de tres pisos: los dos primeros, en estilo gótico y el tercero posterior.

Muy interesantes son las pinturas de la planta baja de la torre del Homenaje o atrio de la iglesia. En el muro opuesto a la entrada de la capilla (paramento oeste) se distinguen tres registros: en el superior se desarrolla un combate entre musulmanes y cristianos; en el segundo, el Encuentro de los tres vivos y los tres muertos; y en el tercero, el ciclo de la infancia de Jesús: la Visitación y, probablemente, la Natividad.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 7

En la pared del fondo (paramento norte) se desarrolla el ciclo de la Pasión y Resurrección de Cristo. Y en la pared de la derecha o de acceso a la capilla (muro este) se desarrolla el ciclo del Juicio Final.

Además de los paramentos laterales, también conservan pinturas la cubierta y varios elementos arquitectónicos, evidenciando una estrecha relación entre las pinturas y el soporte pétreo sobre las que se aplicaron.

Debe interpretarse como un conjunto con un programa iconográfico común.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 8

La escena de batalla recuerda los ideales de la Reconquista. La escena del Encuentro de los tres vivos y los tres muertos insiste precisamente en el tema de la fragilidad de la vida y alerta sobre la vanidad hacia las cosas terrenas.

Las cuatro grandes figuras representadas en su cubierta que integran el tetramorfos (actualmente muy desdibujadas) refuerzan el tema de la Pasión y Resurrección de Cristo, insisten en los cuatro momentos cruciales de la existencia de Cristo.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 9

La iglesia 

A ella se accede por un atrio o pórtico que es en realidad la planta baja de la torre del Homenaje.

La iglesia o capilla de Santa María Magdalena fue una de las estancias más importantes del castillo calatravo, en ella se celebraban actos tan solemnes como el armamento de sus caballeros.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 11

La capilla es de una sola nave, de planta rectangular y testero recto. Se cubre con bóveda de cañón apuntada, dividida en cinco tramos por medio de cuatro arcos fajones.

Destaca en la cabecera de la iglesia, el sepulcro renacentista del comendador Juan de Lanuza realizado en el siglo XVI por el conocido escultor Damián Forment.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 10

El claustro 

Es de planta cuadrada y pequeñas dimensiones, se accede a través de una puerta de estilo románico tardío, situada en su muro oeste, y desde la iglesia, por una pequeña puerta de arco de medio punto.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 12

Tuvo función funeraria, como lo demuestran los enterramientos y lápidas sepulcrales de los caballeros de la Orden de Calatrava hallados en las cuatro galerías.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 13

Las obras de temática religiosa que decoraban sus muros han sufrido un grave deterioro.  Datadas en los siglos XIV y XV, se distinguen varias escenas referentes a la Crucifixión, la historia de San Miguel Arcángel y la Virgen de la Leche.

Planta noble de la Torre del Homenaje 

La que se considera planta noble es la primera, que debió ser el aposento más suntuoso del comendador y cobija un conjunto pictórico de temática civil y militar que rememora, en las caras de los arcos, las campañas de Jaime I el Conquistador contra los reyes de taifas de Valencia y Murcia.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 14

En el intradós del segundo arco, se representa un calendario mensario, en el que están descritos los oficios y las tareas del campo propias de cada mes del año.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 15

En el muro sur se distinguen varios registros: En el superior, un campamento en cuyas tiendas lucen las cruces de los caballeros calatravos, y una ciudad almenada.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 18

El registro inferior alude al mito del salvaje, esta figura sobre todo durante la Edad Media, simboliza no solo al hombre primitivo, sino también al caballero que ha perdido su condición por haber sucumbido a los pecados de la carne.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 19

En el muro del lado oeste, por el que se accede a la sala, se representa un castillo con un mirador abierto de ventanales góticos que deja ver a tres jóvenes afligidas, y un caballero que se aleja galopando.

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 16

La imagen puede ser una referencia al castillo del amor que con frecuencia se menciona en los libros de caballerías de la época y las damas dolientes una alegoría de las tres Virtudes Teologales (fe, esperanza y caridad)

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz Mis Palabras con Letras 17

Visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz

Hacer una escapadita siempre está bien.  Después de casi un año de restricciones y confinamientos, tenemos más claro que nunca que merece la pena perderse lejos, muy lejos o cerca.  ¿Por qué no acercarte a lugares que tienes a mano y que te van a sorprender seguro?

Está claro que el Bajo Aragón es una visita obligada, a medio camino entre las provincias de Zaragoza, Teruel, Tarragona y Castellón. Su estratégica situación ha hecho de esta comarca una zona comunicación entre el valle del Ebro y el litoral mediterráneo, en la que los viajeros pueden disfrutar de un carácter acogedor, así como de costumbres y tradiciones arraigadas.   Sin olvidar su Semana Santa.

Dentro de esta zona, Alcañiz es parada innegociable, para disfrutar de la plaza de España, enmarcada por dos de los edificios más bellos de la ciudad: el ayuntamiento, del siglo XVI, y la lonja, que constituía el mercado público en el medievo. Y muy cerca también puedes conocer los pasadizos medievales que testimonian la importancia que tuvo esta ciudad durante la Edad Media.

Además, gracias a Motorland, es la ciudad del motor. Y, por supuesto, sin olvidar su imponente Castillo y la Torre del Homenaje que os acabo de mostrar.

Así que la visita a la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz ¡es un sí! Descubrid esta maravilla, alargad vuestra visita por la localidad, también por la zona y, si está en vuestra mano, pasad un noche en este lugar.  A veces, por no decir siempre, es muy importante darse un capricho. Y, si vais un domingo, por ejemplo, seguro que encontráis una buena oferta.

 

Visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra»

Visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra»

El pasado domingo disfruté de una nueva visita muy especial, sin salir de Zaragoza.  Se trata de la visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra» que puede verse en el lIAACC Pablo Serrano.

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 1

Con motivo del aniversario del nacimiento de Pablo Serrano en Crivillén (10-2-1908), el 16 de febrero el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos organizó esta visita guiada con dos pases, a las 11:00 y a las 12:30 horas.

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 2

Datos

Fecha: 16 de febrero de 2020

Lugar: IIACC Pablo Serrano

Horario: 12.30 horas

Entrada: gratuita

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 3

Introducción

En la visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra» se aborda la figura de un aragonés del mundo de la cultura como fue Pablo Serrano y el vínculo que mantuvo con las letras.

Es un nuevo modo de ver y conocer a Pablo Serrano y su obra, siguiendo como hilo argumental las creaciones literarias vinculadas a su producción artística y recurriendo para ello a los fondos museográficos y documentales de la colección del Museo, que formaban parte de su biblioteca personal, y que enlazan tanto con la exposición permanente de su obra como con sus intereses literarios, reflejados en su producción artística.

Y… ¡sorpresa!  La visita es de la mano del mismísimo Pablo Serrano ¡todo un privilegio!

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 4

Contenido

Como el barro que modelaba con sus manos, la palabra escrita ocupó un lugar preferente en la vida y obra de Pablo Serrano.

Lector, persona que escribía y de la que escribían, amigo de literatos y, por supuesto, escultor que hizo de la Literatura una de sus fuentes de inspiración. Hombre de pluma y cincel, Pablo Serrano se sirvió de la escultura, pero también de la palabra para alcanzar la que fue la mayor de sus máximas: el perenne anhelo de comunicación con el otro.

De hecho, tras la presentación, la visita comienza junto a la escultura en bronce fundido y patinado de Miguel Labordeta,  uno de los más sobresalientes poetas aragoneses de la segunda mitad del siglo XX e impulsor de la actividad cultural zaragozana.

«Al encontrarse por primera vez, el escultor observó las características faciales del poeta y, no esperando más, mandó traer barro de donde lo hubiera, pues, dijo, «voy a hacerle una cabeza» (…) Ya llegó el barro, y Pablo, sin pérdida de tiempo, se puso a modelar, mas el de Crivillén no había traído herramientas para su trabajo; no fue obstáculo, pues de los cubiertos viejos escogió cuchara, tenedor y cuchillo, más una gran fuente de loza para contener el barro y una plancha de madera.  (…) Pronto aquel bloque que descansaba sobre el soporte fue tomando la forma que el artista deseaba, y (…) que retocaba con los cubiertos utilizados como espátulas y cinceles»

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 5

Allí, Pablo Serrano nos contó que, cuando realizaba una escultura, le interesaba sobre todo retratar el alma del modelo, su parte metafísica.  Acompañado por la música, recitó para todos los asistentes el poema que el hermano del poeta, José Antonio Labordeta, leyó en su día en el Congreso de los Diputados.   Y compartió con nosotros un poema que el escultor le dedicó al poeta «Tú, Miguel» (14-XI-1969).

«¡Ahora» empuja, desde el bronce que te vi yo desde mucho antes de esto.  Desde tu cajón de sándalo, empuja ahora». 

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 6

Continuamos con una parada en la escultura de José Camón Aznar, uno de los historiadores, pensadores, coleccionistas, escritores y críticos de arte más sobresalientes en la España del siglo XX.

Fue una de las principales voces que desde la revista Goya y ABC comentaron la obra del escultor. También compartieron un vínculo personal y profesional, basado en su común origen aragonés y su dedicación artística.

Visita Pablo Serrano un hombre de palabra 7

El escultor nos confesó que, cuando tenían diferentes criterios sobre algún tema, intercambiaban coplillas.  Un buen sistema para expresar opiniones diversas desde el respeto.

Fue divertido escuchar algunas.

Pablo Serrano también nos contó detalles de su relación con Juana Francés, cómo la conoció y cuál fue el primer regalo que le hizo.

Rodeando la obra Carlos III de 1974 de la Serie Entretenimientos en el Prado, donde exagera los contornos y las líneas hasta deformarlas y darles mayor expresividad, nos deleitó con un poema suyo y otro de Gloria Fuertes dedicado a la pintora mencionada.

«Con unas gafas viejas, las tripas de un reloj, la tuerca de un piano, tornillos de un demente, te crea de repente… un señor»

Asimismo nos detuvimos en la escultura de José Luis López Aranguren, filósofo y profesor de Ética en la Universidad de Madrid y una figura no exenta de polémica desde el punto de vista ideológico.

Estuvieron unidos en proyectos de tipo intelectual: ambos fueron responsables, junto a otros, de la creación en 1967 de la rama española de Siglo XXI Editores.  Aranguren estuvo implicado en el homenaje a Machado en Baeza, para el que Serrano realizó uno de sus más importantes monumentos.

Sabemos, además, que en 1963 el filósofo apoyó la candidatura de Serrano para realizar una estancia de investigación en el Institute of International Education en Nueva York. Sin embargo, el vínculo entre ambos fue, sobre todo, personal, siendo Aranguren uno de los poquísimos invitados a la boda de Juana y Pablo en 1973.

Posteriormente nos fijamos en la escultura de Camilo José Cela, uno de los más importantes literatos españoles del siglo XX, conocido principalmente por novelas, como «La familia de Pascual Duarte» o «La Colmena», el ensayo, la poesía, los cuentos y el teatro.

Fue probablemente José Mª Moreno Galván, colaborador de Cela en sus proyectos culturales, el que presentó a Serrano y Camilo J. Cela, uno de los personajes con los que el escultor se relacionó y que dio difusión a su obra. El principal punto en común de los dos es Unamuno.  El escritor le presentó al  hispanista Anthony Kerrigan, con el que el escultor también compartió amistad.

En el Museo aseguran, sin ningún género de duda, que Unamuno formaba parte de sus lecturas, porque tienen su biblioteca. Aunque no lo conoció tuvieron un vínculo estrecho, más allá del vínculo físico.  De hecho, en su retrato, utilizó su parecido físico.

Se sentía identificado física e intelectualmente con la figura de Unamuno.  Participó en el monumento al escritor en Salamanca, en otro a Galdós o en otro dedicado a diversos autores en Puerto Rico.

Y observamos una fotografía de sus manos.  El autor nos recordó cómo le gustaba ir a la panadería de su pueblo para ver cómo se amasaba el pan.

El pan obliga a trabajar la materia escultórica igual que los panaderos hacen con las harinas: mimándola, amasándola, dejándola que crezca y fermente.  Significa comunicación y significa reflexión interior, conocimiento de uno mismo y trabajo.

Escuchamos un poema de Neruda e insistieron en que, a través de distintas formas de expresión, Serrano tuvo siempre como objetivo el ser humano.

Durante la visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra», también nos contaron que se inspiró en la literatura para llevar a cabo algunas de sus obras.  Como «Don Quijote» de 1956, realizada en hierro.

Con esta escultura, logró desmontar la imagen tradicional y romántica con la que siempre se había representado a Don Quijote para ofrecernos una revisión contemporánea en clave abstracta y absolutamente rompedora con lo establecido.

«Un día subí al Vesubio y sentí el deseo de recoger escoria volcánica para aplicarla a mis trabajos. Había recorrido antes Pompeya, Herculano y Stabia. Un día anduve por un campo que parecía un osario prehistórico, por la forma de sus piedras; algunas de ellas estaban horadadas. Un día entré en una chatarrería y observé clavos de derribo y chapas de hierro. Sentí el deseo de agrupar todos esos elementos y ordenarlos. Trabajé intensamente hasta lograr imprimirles la emoción sentida y me encontré cómodo».

Hicimos otra parada en la obra «Espacio interior ocupado por caja de madera para quemar» (1957-1959), en hierro y madera.

Se trata de una obra inacabada porque falta quemar la parte de madera.  Es una reflexión sobre la vida y la muerte, la presencia de la ausencia.  En este punto, resultó muy adecuado recrearse en un poema de Miguel Luesma dedicado a Serrano: «Pablo Serrano: presencia de una ausencia».

«Pablo, 
sé que has clavado tu azada en el espacio, 
que plantaste muy hondos tus versos por las calles, 
y que has pintado, con tus manos de asombro, 
la derrumbada humanidad del hombre. 
Viejo hidalgo, te sueño
caballero en tu Escoplo – Rocinante» 

Llamaron nuestra atención las anécdotas sobre Luis García-Abrines y su «Pim, pam, pum». Fue un hombre muy curioso, polifacético, escritor musicólogo, artista y profesor aragonés. Un espíritu inquieto y transgresor, uno de los últimos surrealistas aragoneses clásico.

O el «Canto negro» de Nicolás Guillén, junto a «Ritmo en el espacio», esculturas abstractas a base de trazos en el espacio, que intentan plasmar el dinamismo y el movimiento.

¡yambambó, yambambé!
repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del songo
baila yambó sobre un pie.

Nos mostraron la portada de un disco con una escultura de Serrano.  Pertenece al grupo Los hobbits y tenemos la oportunidad de descubrir un fragmento de su música.

Mientras, contemplamos la escultura de un «Hombre con puerta».   Es una escultura cerrada que posee una solidez agresiva y monolítica.  Sus miembros están reducidos a muñones, todo es deforme, feo y pesado.  Sin embargo, una vez abierta, su belleza interior se revela a la vista y su riqueza fluye.

Volvemos al deseo de comunicación de Serrano, al lado metafísico, a luz interior del retratado, al alma… a dejar la puerta abierta para que salgan las emociones.

Se leyó de nuevo a Gloria Fuertes  y se mencionó al crítico Manuel Conde, una figura muy olvidada y miembro también del grupo El paso.

Luego pasamos a las unidades-yunta.  Su sentimiento humanista, el interés por el hombre aparece también en esta serie.

A modo de puzzle, las piezas se ajustan perfectamente, se integran en una sola como en un abrazo, es su
denuncia ante la incomunicación del ser humano, son símbolo de amistad.

Nos hicieron partícipes de que Serrano también ilustró, en Uruguay y después sobre San Juan de la Cruz. En la colección de bibliofilia «Ecos y éxtasis» interpreta en clave de arte gráfico su obra.  Nos hablaron de su humanismo e incluso de su misticismo.

Terminamos frente a una enorme cabeza, realizada en 1966 y pensada para formar parte de un Monumento
conmemorativo a Antonio Machado en Baeza (Jaén), donde residió siete años, desde 1919, lugar de paseos y meditación para el poeta.

El retrato capta a la perfección la vida interior del poeta, su sencillez, y profundidad moral y psicológica. Existen varias copias de esta obra que se hicieron en vida del propio artista, incluyendo en el MoMA de Nueva York, en el Museo Nacional de Arte Modernos de París o en el Museo del Hermitage en San Petersburgo.

En resumen… visita «Pablo Serrano, un hombre de palabra»

En esta interesante, sorprendente y amena visita descubrimos la gran afición del escultor a conversar y escribir, a poner en palabras sus pensamientos o emociones. El recorrido nos acerca, a través de la lectura, las explicaciones, la anécdotas y la música, a las amistades que forjó en el mundo literario, a las distintas figuras que retrató, a los libros que ilustró y a las lecturas que formaban parte de su biblioteca personal.

Además, descubrimos que escribió poesía y que algunos escritores coetáneos que fueron amigos suyos, como Gloria Fuertes, Anthony Kerrigan o Luesma Castán, le dedicaron algunos de sus versos.

También cómo se inspiró en la literatura para evolucionar en su obra y como nunca dejó de buscar el alma en sus retratos, la luz interior.

Aprendimos a interpretar algunas de sus piezas, la importancia de la comunicación en su obra y la constante evolución en su forma de trabajar.

«Me ha interesado siempre la interpretación del retrato. Porque en cada hombre hay un rostro físico y otro metafísico. Me interesa de cada ser humano esto, sus dos espacios: los que vive y habita. Le observo. Lo aprendo. Cuando ya le conozco, lo interpreto. Ya no necesito su presencia física. Más bien me estorba». 

Gracias a los organizadores por esta iniciativa, a María Luisa por guiarnos en el espacio expositivo, y a Mariano y a … (ups, no recuerdo el otro nombre, lo siento muchísimo) por acompañarnos con vuestra palabra, vuestra interpretación y vuestra música. ¡Fue una maravillosa experiencia!

Si surge la oportunidad (seguid las redes del IAACC)… ¡apuntaros y disfrutad de un fantástico rato en el que se unen distintas artes! ¡os la recomiendo!

 

Visita a la iglesia de la Magdalena de Zaragoza

Visita a la iglesia de la Magdalena de Zaragoza

Visita a la iglesia de la Magdalena 1 Mis Palabras con Letras

Siempre hay lugares en tu ciudad por descubrir, ser turista sin viajar es una alternativa muy atractiva que además te permite querer y apreciar más donde vives. Hace poco os conté una visita muy recomendable aquí, a dos joyas del Mudéjar de Zaragoza, hoy os animo a que os dejéis atrapar por otra maravilla, la iglesia de la Magdalena.

El pasado sábado 26 de octubre tuve la suerte de visitarla, de la mano de Alma Mater Museum.

Visita a la iglesia de la Magdalena 2 Mis Palabras con Letras

Primero consulté por las visitas a través de un correo electrónico.  En junio me respondieron indicándome que se habían iniciado las visitas guiadas a esta iglesia.  Si continuaba interesada debía ponerme en contacto con ellos para ver qué fechas estaban disponibles.

Contesté rápido que por supuesto seguía interesada y me comentaron que la siguiente fecha vacante era el sábado 26 de octubre, porque las visitas en sábado estaban muy solicitadas.  Faltaban muchos meses, pero acepté y me lo apunté en el calendario.

Visita a la iglesia de la Magdalena 3 Mis Palabras con Letras

Datos

Las visitas guiadas a la iglesia de la Magdalena son:

  • Por la mañana: jueves y sábado a las 11.00 horas
  • Por la tarde: jueves a las 17.30 horas

Para tener más información o poder reservar, hay que ponerse en contacto con Alma Mater Museum:

  • Teléfono: 976 39 94 88
  • Correo electrónico: info@almamatermuseum.com
  • Web: www.almamatermuseum.com
  • Dirección postal: Plaza de la Seo, 5, 50001, Zaragoza.

Visita a la iglesia de la Magdalena 4 Mis Palabras con Letras

Detalles

Precio de la visita: 5 euros, aunque hay tarifa reducida para estudiantes, personas de más de 65 años, personas con minusvalía y familias numerosas, entre otros colectivos.

El punto de encuentro es la puerta de la parroquia de la Magdalena, en la misma plaza de la Magdalena.

Como la gestión de la venta de las entradas la efectúan antes de empezar la visita, te agradecen que lleves el dinero lo más justo posible, para agilizar el inicio del recorrido.

En nuestro caso, el grupo fue muy reducido porque hubo gente que no se presentó y eso que los días previos te recuerdan la cita y la hora de comienzo.

Visita a la iglesia de la Magdalena 5 Mis Palabras con Letras

La iglesia de Santa María Magdalena es un espacio sagrado lleno de historia.  Un icono de la ciudad que el 17 de febrero de 2019 reabrió sus puertas tras 17 años de obras, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades del barrio y sus gentes.

La restauración ha recuperado la imagen barroca de la parroquia, conservando pequeñas catas que dejan a la vista restos mudéjares y de otras reformas del templo.

Visita a la iglesia de la Magdalena 6 Mis Palabras con Letras

La visita

La guía nos enseñó primero unos mapas de la ciudad, para que pudiésemos ubicarnos y nos explicó también el contexto histórico.  Su ubicación habla de la importancia de esta iglesia desde sus orígenes, al estar situada en el extremo oriental del decumano romano, una de las las dos vías principales de la ciudad romana de Caesaraugusta.

En donde se sitúa actualmente la plaza de la Magdalena, se localizaba desde la época romana, y hasta 1867, la puerta de Valencia, abriendo la ciudad amurallada durante más de mil años.

Los orígenes de la Magdalena se remontan al siglo XII, estando ya documentada en 1126.  En un primer momento se construyó una iglesia románica, poco después de la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118.

En el siglo XV se terminó el nuevo templo mudéjar, en cuya construcción intervinieron los propios feligreses.  Se trata de un templo levantado con la fe de una comunidad que no le ha abandonado.

También la guía nos mostró una imagen de una iglesia fortaleza, con una torre vigía y vanos elevados.  Nos hizo fijarnos en que la iglesia tiene una sola nave y que no conserva tribuna.

Ha sufrido varias reformas y restauraciones.  Destaca la reforma del siglo XVIII, en la que los arquitectos Juan Yarza y Romero, y su hijo José Yarza Garín, reorientaron el edificio trasladando el acceso de la calle Mayor a la zona del ábside primigenio, en donde actualmente se sitúa el acceso principal.

En los siglos XX y XXI se han desarrollado varias restauraciones.  La última intervención se inició en el año 2002 y fue dirigida por los arquitectos Fernando Aguerri y José Ignacio Aguerri.

Su riqueza patrimonial e histórica, le ha garantizado el título de Bien de Interés Cultural, desde el año 1931.

Obras

Entre las obras de arte que alberga destacan en su interior numerosos ejemplos, como es el caso del retablo mayor – tallado por José Ramírez de Arellano en el siglo XVIII y en el que sobresale en su parte central la Glorificación de Santa María Magdalena-, el retablo de San Cristóbal y el retablo realizado por Damián Forment, a mediados del siglo XV.

Son de especial interés el órgano y la cripta, situada bajo el presbiterio.

Durante la visita a la iglesia de la Magdalena pudimos observar que, en el exterior sobresale la torre-campanario, paradigma del arte mudéjar y deudora de las torres mudéjares turolenses de San Martín y el Salvador.

Las vistas

Aunque es una lástima el sistema de protección que impide hacer las inevitables fotos con más facilidad, las vistas desde la torre son increíbles y no puedes resistirte a localizar los puntos más destacados de la ciudad desde esa altura.

Arriba pudimos disfrutar un rato de los tejados cercanos y de otras torres de Zaragoza, destacando el Pilar al fondo.

La parroquia del «Gallo», así apodada por la veleta que corona la torre, merece sin duda una visita y después, es mucho más que recomendable perderse por los bares cercanos para tomar el aperitivo, en una terracita si hace buen tiempo o en una de las completas barras de la zona, la oferta es muy completa y para todos los gustos.

¿A qué estáis esperando? Id reservando la próxima fecha disponible, porque probablemente tendréis que esperar un poco.  No obstante, os compensará la espera y, además, el tiempo vuela.

¡Y después contadme vuestra impresión!